Jabón natural




Términos.

Tabla de ácidos grasos: propiedades de dureza, espuma y persistencia en el jabón.

Cálculo manual de fórmulas.

Tabla de saponificación.

Seguridad. 

Jabones sólidos y líquidos.

Colorantes en jabón y cosmética.


               --------------------------------------

Los jabones naturales, se realizan con aceites vegetales de primera presión o vírgenes, de esta manera conservan intactas todas sus propiedades para poder utilizarlos sobre la piel. 


Ingredientes básicos


Químicamente un jabón es la sal formada por una reacción química entre grasas y/o aceites (que son triglicéridos compuestos de ácidos grasos) y una base inorgánica (hidróxido de sodio o de potasio) u orgánica (trietalonamina).

Un jabón se realiza con aceite y agua, pero como estas dos fases no son miscibles, se necesita una base o medio alcalino para unirlos en su totalidad; esta base es el hidróxido de sodio (NaOH) para realizar jabones duros (pastillas) o el hidróxido de potasio (KOH) para realizar jabones líquidos. La mezcla de ambas bases da lugar a jabones semiduros (barra de afeitado).

El hidróxido de sodio o hidróxido sódico es conocido como sosa o soda cáustica  y el hidróxido de potasio o hidróxido potásico como potasa cáustica.

Sin estas bases no se puede hacer jabón. Deben ser los más puras posibles, un mínimo de 99 %, para que no exista productos perjudiciales en ellas para la piel.
Estos dos álcalis son fuertes, es decir, se disuelven en agua en su totalidad, llegan a desaparecer con el secado del jabón por lo que no representan ningún peligro para la piel. 

El hidróxido de sodio o de potasio se añade al agua para disolverlo. A la unión de la solución sosa o potasa + agua lo denominamos "lejía"  o lejiaza (no confundir este término con la lejía doméstica o hipoclorito sódico, NaCIO).

A la unión de la "lejía" con los aceites lo llamamos "saponificación". La saponificación se realiza porque se somete a los aceites o grasas a una solución básica o alcalina que rompe el enlace éster entre el alcohol y los ácidos grasos descomponiendo estos y dando lugar a sales de ácidos grasos (sales de sodio o potasio) es decir, jabones y alcohol glicerol (glicerina). 

Todos los aceites y grasas llevan unos compuestos que no llegan a reaccionar con la sosa o potasa, los principales son los esteroles (como la vitamina D), las vitaminas A, E, K, y los terpenos como carotenos, clorofila, xantofilas (tetraterpenos), escualeno (triperpeno), aroma y esencias (monoterpenos), fosfátidos como las lecitinas... A estas sustancias se las conoce como "compuestos no saponificables" o insaponificables en el jabón. Este tipo de lípidos no saponifican porque sus moléculas no contienen ácidos grasos.

Al resultado de la mezcla de remover los aceites con la lejía lo denominamos "traza". Cuando la masa obtenida de esta mezcla adquiera la consistencia pastosa (parecida a la consistencia de natillas) se procede a su vertido en moldes. No todas las trazas tienen que alcanzar esta consistencia pastosa, hay algunas que se quedan líquidas y ya en el molde se endurecen, dependiendo del tipo de aceites, principios activos o aditivos que se añadan, temperatura, etc. Lo importante es mezclar bien cuando se añada a los aceites la lejiaza.

Antes de pasar a realizar los jabones se precisa conocer las medidas exactas de sosa o potasa que necesita cada aceite o manteca; estas medidas se conocen por unos índices que se recogen en unas tablas, conocidas como "tablas de saponificación" (ver tabla más abajo), que indican con cuantos gramos de sosa o potasa reacciona en su totalidad una determinada grasa. La medida que se utiliza siempre para hacer jabones son en gramos, sea para hacerlos líquidos o sólidos.


Por ejemplo el aceite de oliva para sosa presenta un valor o índice de 0,135 y se desea echar 100 g de este aceite, entonces multiplicamos 100 g de oliva x 0,135 = 13,5 gramos de sosa que se necesita.
El aceite de oliva para potasa tiene un índice de 0,190 x 100 g de oliva = 19,00 gramos de potasa.

Si se quiere hacer un jabón con varias grasas se calcula la cantidad necesaria para cada tipo de grasa y después se suman todas.

Un gramo de sosa equivale a 1.4025 g de potasa.
0,190 : 1,4025 = 0,135 g de sosa.

La sosa y la potasa siempre tiene que ir con una medida muy exacta en este tipo de jabones, para ello se establece un margen de seguridad añadiendo mayor porcentaje de las grasas o, lo que es lo mismo, reduciendo la sosa;  este porcentaje se denomina "sobreengrasado". Estas grasas de más no llegan a reaccionar con la sosa o potasa porque no hay más sosa o potasa para saponificar.

Consecuencias en el jabón con el sobreengrasado: si el sobreengrasado tiende a alto los jabones salen más suaves, más nutritivos, con mayor espuma, pero más blandos y si el aceite tiene un alto grado de oxidación puede llegar a enranciarse. Por otro lado, un sobreengrasado bajo  dará un jabón más duro, de mayor duración, con menor espuma, que limpie más la piel pero menos hidratante.

También el sobreengrasado va a depender del tipo de piel a la que esté destinado el jabón, las pieles secas o sensibles necesitan más sobreengrasado que las grasas.


 El baremo de sobreengrasado oscila entre un 5-12 %. La media entre 7-10 %. Los jaboneros suelen utilizar el 7-8 % por su comodidad para realizar técnicas con la traza.

A la cantidad de agua que añadimos en el jabón lo llamamos "concentración". El agua tiene que desaparecer totalmente al secarse el jabón, si se agrega demasiada va a encoger el jabón. La proporción de agua viene condicionada por la cantidad de aceites duros o blandos  usados. Si predominan los aceites duros se necesitará más agua que si prevalecen los blandos y al revés, a mayor dureza, más agua, menor concentración. Oscila entre el 28-50 %.

Las concentraciones bajas se utilizan para poder trabajar con la traza sin que se endurezca rápidamente, como hacer formas (firulillos), dividir la traza en varias partes para colorear, etc. Una concentración baja va del 28-34 %.

A partir de 35 % se suele considerar concentración alta. Los jabones de Castilla se hacen con altas concentraciones del 40-50 %.


Para elegir los distintos tipos de aceites o grasas (sólidos o mantecas) también hay que tener en cuenta el "índice de yodo" de cada aceite (ver tabla abajo). Este índice indica el grado de insaturación de una grasa, cuanto más alto sea, más probabilidades hay de que el jabón se enrancie. Se mide en gramos de yodo por cada 100 g de grasa o aceite.



Hay que mantener una proporción entre los aceites con alto y bajo grado de yodo, que varía entre un 40-60 %. Por regla general los aceites saturados tienen un índice de yodo bajo, entre 5-50; los monoinsaturados, ricos en ácido oleico tienen un índice entre 50-100; los poliinsaturados en torno 100-150, ricos en ácido linoleico y los ricos en ácido linolénico tienen un índice mayor de 150.



Cuando se hace un jabón hay que buscar un equilibrio a la hora de mezclar los distintos aceites, este equilibrio lo facilita la mezcla de los distintos ácidos grasos saturados e insaturados que componen los aceites o grasas y así poder mantener una armonía entre la dureza, la espuma y su duración, su poder para limpiar y acondicionar la piel. Los principales ácidos grasos que componen los aceites o grasas son el ácido láurico, mirístico, palmítico, esteárico, oleico, linoleico y linolénico. 



Tabla de los principales ácidos grasos: sus propiedades en el jabón





PRINCIPALES ÁCIDOS GRASOS DE ACEITES Y GRASAS



A. graso
Tipo
Propiedades en el jabón


Palmítico
saturado                                             
*Dureza y persistencia de la espuma (cremosa, consistente, estable, no rápida). **Un poco de acondicionamiento. Portador de perfume.
Esteárico
saturado
*Dureza y persistencia de la espuma (cremosa, consistente, no rápida, duradera).
Láurico
saturado                       
*Espuma (mucha, rápida, estable, suave, blanda, poco duradera) y  limpieza. **Mucha dureza. No enrancia. Portador de perfume.
Mirístico
saturado                                                    
*Jabón perfecto. **Espuma (mucha, blanda, suave, duradera). **Dureza y limpieza. Portador de perfume.
Oleico
monoinsaturado      
*Acondicionamiento. **Jabón untuoso, algo de dureza y limpieza. ***Espuma.
Linoleico
poliinsaturado
*Acondicionamiento. **Jabón suave, espuma.

Linolénico
poliinsaturado
*Mucho acondicionamiento. **Persistencia espuma.

Ricinoleico 
monoinsaturado  
*Acondicionamiento y persistencia de la espuma (cremosa, suave, estable). 
**Dureza (combinado con otros aceites). Portador de perfume.






*Propiedad principal    **Propiedad secundaria













Combinando distintos aceites según su composición de ácidos grasos se consiguen jabones más duros o blandos, de mayor o menor limpieza, espuma, duración de la espuma e hidratación de la piel.

Todos los jabones se usan principalmente para limpiar la piel, pero este nivel de limpieza se puede variar según el tipo de piel a la que vaya destinado. Cuando hablamos de limpieza baja no es que el jabón limpie poco porque todos limpian, pero  interesa para pieles sensibles  o secas bajarle unos puntos a este valor de limpieza para no aumentar más el nivel de resecamiento en una piel ya de por sí seca; una piel grasa puede llevar un jabón más limpiador porque no la va a secar.



CÁLCULO MANUAL DE FÓRMULAS
Elegimos los aceites o grasas con las que queremos realizar el jabón. Por ejemplo: 180 g de aceite de oliva virgen, 50 g de coco y 20 g de palma, un sobreengrasado del 9 % y una concentración del 30 % para realizar un jabón sólido.

1. Vamos a la tabla de saponificación para sosa (NaOH) y cogemos los índices de cada uno de estos aceites:

oliva   180 g x 0,135 = 24,30 g
coco     50 g x 0,191 =  9,55 g
palma   20 g x 0,142 =  2,84 g
               Total sosa = 36,69 g


2. Sobreengrasado del 9 %: 100-9= 91 ; 36,69 x 0,91= 33 g de sosa.


3. Concentración del 30 %: se puede hacer por regla de tres o por proporción:

         - Regla de tres: 33----30 %
                                 x-----70 %
                         x= 33 x 70/30= 77 g de agua.


         - Proporción:  100 - concentración/concentración
                              100 - 30 / 30 =   2,3333
                              33 x 2,3333 = 77 g de agua.


El jabón líquido se hace igual pero utilizando los índices de la tabla para potasa.




Tabla de saponificación en gramos.




GRASA
NaHO
KHO
YODO
INS
SAT/INSAT
Abisinia
0,120
0,168
98
70
4-96
Acai (Euterpe oleracea)
0,140
0,196
79
117
22-88
Ácido esteárico
0,141
0,189
0
189
100-0
Ácido mirístico
0,176
0,247
1
246
100-0
Ácido oleico
0,145
0,204
87
117
0-100
Ácido palmítico
0,153
0,215
2
213
100-0
Aguacate
0,133
0,188
86
103
24-76
Albaricoque hueso
0,136
0,192
100
88
6-94
Algodón
0,138
0,194
108
86
27-73
Almendras dulces
0,137
0,192
94
98
7-93
Amapola, semilla
0,138
0,194
140
51
12-88
Andiroba
0,134
0,188
68
120
38-63
Arándano
0,135
0,190
150
40
8-92
Argán
0,136
0,191
98
93
16-84
Arroz
0,133
0,187
100
87
18-81
Avellana
0,139
0,195
94
98
8-92
Babasú
0,175
0,245
16
229
89-11
Baobab
0,143
0,200
76
124
30-70
Borraja
0,135
0,190
145
45
16-84
Burití
0,159
0,223
70
153
19-81
Cacahuete
0,137
0,192
93
99
20-80
Cacao, manteca
0,138
0,194
38
156
58-42
Café tostado
0,130
0,182
87
93
45-55
Café verde
0,132
0,185
85
100
48-52
Calabaza
0,138
0,193
128
67
19-81
Calófilo (tamanu)
0,148
0,208
111
82
28-72
Camelia
0,138
0,193
78
115
11-89
Camelina
0,134
0,188
144
44
8-92
Canola
0,133
0,186
110
56
6-94
Cáñamo
0,137
0,192
165
27
8-92
Cártamo
0,137
0,192
145
47
9-91
Cártamo alto oleico  
0,136
0,190
93
97
7-93
Cera de abejas
0,067
0,094
10
84
-
Cera candelilla
0,031
0,044
106
12
-
Cera carnaúba
0,059
0,083
0
160
-
Cerdo, manteca
0,139
0,195
47
138
42-58
Cereza agria, guinda
0,137
0,192
118
74
9-91
Cereza dulce
0,135
0,190
128
62
11-89
Ciruela (Prunus domestica)
0,138
0,194
98
96
7-93
Coco
0,183
0,257
10
247
89-11
Coco fraccionado
0,232
0,325
1
324
99-1
Colofonia
0,115
0,161
5
80
-
Copoazú, manteca
0,132
0,185
42
143
55-45
Coroba (Jessenia polycarpa)
0,168
0,235
19
216
81-19
Crisco (algodón, soja hidrogenados)
0,138
0,194
105
92
24-76
Espino amarillo, semilla
0,139
0,195
165
30
88-12
Espino amarillo, semilla y baya
0,130
0,183
86
97
45-55
Estearina (palma)
0,142
0,199
48
151
67-33
Frambuesa
0,134
0,188
163
24
3-97
Germen de trigo
0,132
0,185
130
58
19-81
Girasol
0,135
0,190
133
63
11-89
Girasol alto oleico
0,135
0,189
106
83
8-92
Granada
0,135
0,190
22
168
6-94
Grosellero negro
0,135
0,190
178
12
8-92
Hierba de pradera hidrog. (Meadowfoam)
0,120
0,169
92
77
99-1
Illipe, manteca
0,136
0,190
33
152
64-36
Jatropha, (nuez de la semilla)
0,138
0,193
102
91
16-84
Jojoba
0,069
0,097
83
11
44-6
Karanja
0,130
0,183
85
98
14-86
Karité, manteca
0,128
0,179
60
116
46-54
Kokum, manteca
0,135
0,190
35
155
60-40
Kpangnan, manteca
0,136
0,191
42
149
48-52
Kukui
0,135
0,189
168
24
8-92
Lanolina
0,076
0,106
27
83
-
Laurel, bayas
0,141
0,198
70
124
42-58
Lino
0,136
0,190
180
10
10-90
Macadamia
0,139
0,195
76
119
11-89
Macadamia, manteca
0,134
0,188
70
118
24-76
Mafura, manteca
0,141
0,198
66
132
40-60
Maíz
0,137
0,192
118
72
13-87
Mango
0,128
0,179
60
120
34-62
Mango, manteca
0,137
0,192
47
146
51-49
Mantequilla
0,169
0,224
120
34
45-26
Maracuyá (fruta de la pasión)
0,130
0,183
136
47
12-88
Margarina
0,136
0,191
93
53
27-71
Marula
0,139
0,192
73
119
20-80
Melocotón, hueso
0,136
0,191
106
89
8-92
Moringa
0,137
0,192
68
124
20-80
Mostaza
0,123
0,173
101
72
7-93
Mowrah, manteca
0,138
0,193
62
132
46-54
Murumuru, manteca
0,170
0,238
10
250
91-8
Neem
0,138
0,195
90
124
42-58
Nigella (comino negro)
0,139
0,195
133
62
18-82
Nuez (Juglans regia)
0,136
0,191
145
45
9-91
Nuez del Brasil
0,138
0,193
94
99
25-75
Oleína (palma)
0,143
0,200
58
142
45-55
Oliva hueso (orujo)
0,135
0,190
84
106
17-83
Oliva reciclado
0,145
0,204
80
110
16-84
Oliva virgen
0,135
0,190
82
109
17-83
Onagra
0,132
0,185
165
30
9-91
Pacana (Carya illinoensis)
0,135
0,190
113
77
8-92
Palma (pulpa)
0,142
0,199
53
145
51-49
Palmiste, hueso de palma
0,156
0,219
37
183
81-19
Papaya (semilla)
0,113
0,158
67
91
19-81
Patauá (Jessenia batana)
0,143
0,200
76
123
16-84
Pepino (semilla)
0,138
0,193
112
81
25-75
Pepita de uva
0,123
0,181
131
66
12-88
Perilla
0,135
0,190
196
-
8-92
Pistacho
0,133
0,186
95
92
12-88
Ricino
0,128
0,180
86
95
4-96
Rosa mosqueta
0,134
0,187
188
10
6-94
Sacha inchi
0,138
0,193
189
6
8-92
Sal, manteca
0,132
0,185
39
146
54-46
Sebo de cordero
0,138
0,193
54
156
54-45
Sebo de vaca
0,140
0,197
46
147
59-41
Semillas (girasol, maíz)
0,135
0,190
100
87
25-75
Sésamo
0,136
0,191
110
81
15-85
Soja
0,136
0,191
129
61
15-85
Soja hidrogenado
0,136
0,192
78
114
33-67
Tomate
0,135
0,190
143
55
11-89
Tucuma nuez, manteca
0,170
0,238
13
175
86-14
Yangu (Calodendrum capense)
0,137
0,192
95
97
21-79
Zanahoria, semilla
0,103
0,144
56
-
4-96



Aparecen, de cada aceite o grasa, los índices de saponificación para hidróxido de sodio (NaOH) y para hidróxido potásico (KHO), valor de yodo, valor INS y el promedio de ácidos grasos saturados e insaturados de cada aceite. El valor INS (índice de Webb) viene dado principalmente por los ácidos insaturados oleico, linoleico y en menor medida linolénico. En la práctica este índice es el mayor indicador de cómo va a quedar físicamente el jabón. Para un buen jabón el baremo oscila entre 130-160. A mayor INS, mayor dureza adquiere el jabón, mayor aumento de la durabilidad de la espuma, es menos propenso a enranciarse pero disminuye su solubilidad.

Nota: La tabla de saponificación suele recoger los índices para hidróxido potásico y la tabla de esterificación los índices para hidróxido de sodio pero en la práctica se utiliza solamente la tabla de saponificación. Los índices son medios, debido  a  que existen  variables como época de recogida, altitud, incidencia de  radiación solar, lluvia, zona de cosecha o país de recogida, incluso se aprecian modificaciones en distintos lotes de misma zona de recogida.
En la calculadora de saponificación, directamente introduciendo los gramos de aceite aparecen los resultados necesarios. Se puede encontrar en mendrulandia.net



SEGURIDAD: lo primero que hay que tener en cuenta es la seguridad a la hora de trabajar con los álcalis. Se debe estar en un lugar ventilado por los vapores que emana la sosa o potasa al unirla con el agua, llevar mascarilla, guantes y unas gafas para proteger los ojos.
En el momento que la base entra en contacto con el agua alcanza temperaturas muy altas que puede llegar a quemar si salpica. Siempre añadir la base al agua y no al revés para evitar posibles salpicaduras.


JABONES DUROS O SÓLIDOS



Jabón sólido en frío


Método en frío
Ingredientes: agua destilada o mineral, aceites vegetales y sosa.
Ingredientes opcionales: aditivos o principios activos.
El agua debe ser destilada o mineral para que la sosa se disuelva mejor.

Materiales:
- Recipiente de acero esmaltado, cristal o plástico. No se utiliza aluminio o cobre porque la sosa los corroe.
- Un peso. El agua, aceites y sobre todo la sosa tiene que ir bien pesado.
- Espátula, batidor de mano o batidora eléctrica. 


Preparación:
Pesar la sosa y el agua por separado. Con un batidor se va añadiendo la sosa poco a poco en el agua sin dejar de remover hasta que se disuelva, no debe quedar ningún grumo. Reservar mientras se enfría.

Preparar los aceites, primero los aceites sólidos o mantecas, templamos hasta que se vuelvan líquidos al baño María o en el microondas. Si la receta lleva cera de abejas se echa con los aceites sólidos lo más rayada posible, porque si no se licua en esta fase se va a quedar en forma de trocitos en el jabón y se va a ver así. Seguidamente se añade los aceites líquidos (blandos) a los aceite sólidos fundidos, removiendo hasta su mezcla perfecta.

Cuando el recipiente de la "lejía" posea más o menos la misma temperatura que el de los aceites, lo menos caliente posible, esto lo podemos hacer con un termómetro (tocando la base de los recipientes con la mano es el procedimiento manual), pasamos a añadir la "lejía" a los aceites removiendo siempre en la misma dirección hasta alcanzar la traza.
Este proceso si se realiza con batidor manual tarda bastante (según tipo de grasa y cantidad), si se efectúa con batidora eléctrica se alcanza en escasos minutos.

La batidora eléctrica debe estar en el centro del recipiente sin girarla para evitar las burbujas de aire. Dando unos golpes suaves, cuidando de no salpicar, del reciente contra la superficie de apoyo, salen las posibles burbujas de aire del recipiente.
Si se efectúa de forma manual  se va removiendo en la misma dirección unos quince minutos, se deja reposar otros quince minutos vigilando por si se endurece, así hasta alcanzar a la traza. El batido manual debe ser constante, no muy lento para evitar que no se deshagan trozos sólidos o bolsas de líquidos; la batidora eléctrica a baja velocidad evita estos dos problemas.


Traza
En el momento que se alcanza la traza, cuando la masa adquiere forma de natillas o mayonesa, se añade los aditivos (opcional). Los aromas o fragancias se adicionan los últimos porque aceleran mucho la traza, algunos pueden llegar a endurecerla en cuestión de segundos siendo muchas veces casi imposible enmoldar. Existen aromas sin alergénicos que no aceleran.

En el caso de aceites esenciales no aceleran la traza la mayoría. Unos pocos pueden acelerar el proceso al producir un efecto de calor que hace que la masa se pueda endurecer más rápido como canela, clavo o palmarosa; por el contrario, otros pueden ayudar a licuarla un poco, como los cítricos.

Vertido: sólo queda enmoldar, si los moldes son pequeños a las 24 horas suelen estar endurecidos debido a que en moldes pequeños no se suele producir gelificación, aún así se pueden cubrir; si son grandes se dejan tapados con papel transparente y un paño de algodón para mantenerlos abrigados durante un día o día y medio (se cubren para darlos calor y puedan completar el proceso de gelificación), posteriormente destapamos y se deja reposar otro día o los días que sean necesarios para desmoldar y cortarlo en piezas. Antes del desmolde se debe verificar que la masa esté endurecida y que el molde no desprenda calor. La mayoría de los jabones están listos para cortar o desmoldar pasadas las veinticuatro-treinta y seis horas, otros pueden llegar a necesitar hasta una semana.

Gelificado: proceso por el que pasa la masa de jabón una vez vertida en el molde siempre que se conserve su propio calor.
La masa empieza a alcanzar una temperatura natural cercana a los 50 ºC, comienza por el centro a tomar textura de gel traslúcido y se  va extendiendo hacia los extremos. Este proceso suele durar un día y siempre que se ayude a la masa a conseguirlo cubriéndolo con film transparente y una mantita o paño de algodón, un sitio cálido y no húmedo o simplemente calentando el horno a unos 55 ºC, seguidamente apagarlo y meter el molde durante dos horas mínimo.
Los jabones gelificados se curan antes porque el pH baja más rápido, presentan colores más vivos, brillantes y uniformes, y no aparece la antiestética "ceniza".
Jabón-natural-gelificación-incompleta-Chaladura-de-jabones
Gelificación incompleta


El problema de esta etapa es que la gelificación no se complete. En este caso pueden aparecer distintos tonos del mismo color, cavernas o burbujas de glicerina, quedando un jabón más feo y blando.

El gelificado es una etapa opcional. A muchos jaboneros no les gusta y optan por evitarlo  no cubriendo el molde e incluso algunos enfriando la masa de jabón (introduciéndolo en la nevera, sacarlo a la ventana en invierno, etc.). Los jabones sin gelificar son más duros, duran más, son más suaves al tacto, no presentan alteración de tono en el mismo color, pero puede salir "ceniza". Un jabón que no ha gelificado bien, aunque no es estético, no está estropeado, se puede usar sin problemas.



Jabón-natural-con-ceniza-Chaladura-de-jabones
Ceniza


La "ceniza" es un polvo o pequeñas bolitas de jabón de color claro que aparecen sobre la superficie de algunos jabones cuando comienzan a secarse.
Normalmente se produce por una insuficiente o ausencia de gelificación.
Se elimina pasando un trapo húmedo que no suelte pelusa o bien lavando el jabón. Si aun así persiste, y no es problema sólo de la capa externa del jabón, éste se puede refundir. Aunque no es un jabón estético, se puede usar sin problemas.

Secado: se deja el jabón secando de cuatro a seis semanas sobre planchas de cartón o madera, que tengan ventilación por debajo para que corra el aire. El jabón se tiene que secar para completar la saponificación, es decir, debe bajar el pH y el agua debe evaporarse totalmente.
Se van girando las piezas cada varios días para que se sequen por igual por todos los lados.
No exponerlo al sol ni a sitios húmedos o muy cálidos. De nada sirve hacer un buen jabón sin un buen secado.
Una vez seco se guarda en cajas de cartón, madera o tela cerrados, lo ideal es colocar los jabones separados por aromas para que estos no se mezclen.


Método en caliente:
Masa gelificada
Con este método el jabón se puede utilizar a las veinticuatro horas de prepararlo porque la sosa ya ha desaparecido al cocerlo, no tiene que bajar el pH ni secar.

Se prepara la masa como en el método anterior hasta el punto de que se alcanza la traza. A partir de aquí se mete en el horno a una temperatura de 50-80 ºC o al baño María unas dos horas, dependiendo de la temperatura, cantidad de masa, etc.
El jabón va pasando por varias etapas y cogerá aspecto de viscoso porque se está gelificando, así se completa la saponificación.

También se puede hacer este método en el microondas a temperatura baja o media. Se va calentando la masa unos pocos minutos al principio e incluso segundos según va avanzando el proceso. Cuando la masa sube, se saca y se bate, se vuelve a calentar, así las veces necesarias hasta que la masa se quede homogénea.

Se comprueba siempre el pH. Si éste es alto, alrededor de 9-10, se seguirá con el proceso hasta que baje. Siempre lo comprobaremos con un poco de agua que se añade a una muestra de la traza.

Después se puede añadir los colorantes, aceites esenciales, fragancias, etc., sin peligro de que espese y se pasa a enmoldar.
Los aditivos conservan totalmente sus propiedades pues no hay sosa que pueda llegar a perjudicar.
El jabón queda menos estético que con el método en frío pero es buenísimo para la piel.
Este método no permite utilizar técnicas.



JABONES LÍQUIDOS



Ingredientes: hidróxido potásico (potasa), agua destilada o mineral y aceites vegetales. Aditivos opcionales.
El agua debe ser destilada o mineral para que la potasa se disuelva mejor.
Materiales:
- Recipiente de acero esmaltado, cristal o plástico. No se utiliza aluminio ni cobre porque la base los corroe.
- Un peso. El agua, los aceites y la potasa tienen que ir bien pesado y en gramos.
- Espátula, batidor de mano o batidora eléctrica.

Preparación:
Pesar la potasa y el agua por separado. Con un batidor o palo se va añadiendo la potasa poco a poco en el agua sin dejar de remover hasta que se disuelva, no debe quedar ningún grumo. Reservar.
Preparamos los aceites, primero los aceites sólidos o mantecas, templar hasta que se vuelvan líquidos al baño María o en el microondas. Si la receta lleva cera de abejas se añade con los aceites sólidos lo más rayada posible, porque si no se licua en esta fase se va a quedar en forma de trocitos en el jabón. Seguidamente verter los aceites líquidos (blandos) uniéndolos todos, los removemos un par de veces. 
Cuando el recipiente de la "lejía" tenga la misma temperatura que el recipiente de los aceites, vertemos la lejía en los aceites, batimos un poco (hasta ahora el proceso es igual que el jabón duro en frío) y lo introducimos en el microondas o a fuego suave para calentarlo sin que llegue a hervir (en microondas unos dos, tres minutos, lo sacamos, batimos otro poco y volvemos a repetir la operación, así hasta obtener una textura parecida al puré de patatas), se tiene que quedar gomoso.
Se debe medir el pH, porque si éste es alto, hay que  seguir con la operación hasta que baje. Se deja reposar una vez preparado unas 24 horas. Al día siguiente se añade la misma cantidad que pese la masa de agua, si se desea más líquido se puede añadir un poco más. A continuación se pueden agregar los aceites esenciales, fragancias, colorantes... 



Colorantes en jabón y cosmética

Normativa: tanto en jabón y especialmente en cosmética deben utilizarse los colorantes que aparecen en el listado del anexo IV  de la Directiva de Cosméticos "Lista de colorantes admitidos en los productos cosméticos", en la que se incluye sus sales y lacas y si viene expresado una sal específica, sus sales y lacas también quedarán incluidas. 
Dentro del listado de cada colorante aparece distintas especificaciones como su nombre químico, su nombre de color index (CI con cinco dígitos, seis como sufijo si corresponde a una sal), nombre común, nº de CAS o nº CE (número de identificación del producto, CAS es la identificación nacional, CE es la identificación de las autoridades europeas. Ambas se consultan en la lista de base de datos EINECS); su coloración, tipo de producto y parte del cuerpo si procede donde se debe aplicar, su concentración máxima si procede y otras condiciones o advertencias. Dentro de su campo de aplicación existen distintas subdivisiones, a la primera subdivisión corresponden los colorantes permitidos en todos los productos cosméticos, la segunda admite el mismo campo de aplicación que la primera, excepto si el producto se aplica cerca de los ojos y en productos para maquillar y desmaquillar los ojos; la tercera subdivisión prohíbe los colorantes incorporados en productos que se apliquen en mucosas, admitiéndose en el resto de cosméticos y la cuarta es para colorantes que se encuentren en productos que solo van a estar un espacio corto de tiempo en la piel. 

Algunos colorantes llevan también, aparte de su código CI, otro código que comienza con la letra E seguida de tres dígitos, que indica que es un colorante usado también en alimentación. Por ejemplo colorante caroteno bixa orellana, annato o achiote. Nº de referencia: 109; nombre químico: Bija (ácido6,6'-Diapo-ψ,ψ-carotenodioico) (Annato); CI: 75120; nº CE 215-735-4/289-561-2/230-248-7; coloración: naranja; otras condiciones: criterios de pureza establecidos en la Directiva 95/45/CE de la Comisión (E160b).


Los colorantes que no aparezcan en esta lista positiva y los que sí aparezcan pero que no se usen en las condiciones indicadas, no pueden formar parte como componentes de un preparado cosmético (artículo 14).


Los colorantes se dividen:
  
Según su origen:

1. Naturales: son los que proceden de plantas (productos de secreción que se hallan en los tejidos de las plantas) o animales. Suelen ser inestables a la luz y les influye mucho el pH por lo que varían de color en el preparado cosmético. Pertenecen a la categoría de orgánicos. No producen irritación y no son tóxicos. Proporcionan propiedades a la piel. Entre los principales y más numerosos se encuentran:   

• Antocianinas: pigmentos de color rojo, rosa, malva, violeta y azul de las flores, frutas, verduras e incluso de otros tejidos como hojas, raíces y tallos. Son solubles en agua (no utilizar agua con cloro porque los descolora) o en solución hidroalcohólica.

Los afectan las altas temperaturas, la luz y el oxígeno, pero especialmente  el pH, por lo que actúan como indicadores. Son totalmente estables a pH ácido, en pH neutro comienzan a desestabilizarse modificando su color, en medios alcalinos tiran a tonos malvas, luego a púrpuras, violetas hacia azules y verdes según va aumentando el pH, incluso tornan al amarillo y, en pH menor de 7 o ácido,  cambian hacia  color rojizo, llegando al rojo brillante.
No añadir en el jabón ácido ascórbico (desestabiliza) ni azúcares (lo oscurece).
Ej.: polvo de uva negra, flor de aciano, azucena, cereza, cochinilla, fresa, frambuesa, lavanda, lirio azul, malva, mora, violeta, remolacha, rosa (rosa y roja), saúco, etc.

Carotenoides: pigmentos de color rojo, naranja y amarillo (desde el amarillo pálido al rojo oscuro) solubles en grasa o alcohol. Apenas les afecta el pH (no presentan gran variación de color) o el calor. Los daña más la luz y el oxígeno. El betacaroteno es el más empleado. Presenta color naranja, generalmente fuerte, y puede ser también verde. 

Ej.: aceite de mostaza, de palma sin refinar, aguacate, algas,  azafrán, calabaza, caléndula (flor), cúrcuma,  maíz, melocotón, menta (hojas), perejil, pimentón, pimienta roja, negra, tomate (licopenos), zanahoria (betacaroteno)...

 Clorofila: el fitol, pigmento con estructura de terpeno, es muy estable a la luz, calor y pH, se queda verde pero puede variar el tono a más claro y brillante en medio alcalino o más oscuro, tipo aceituna, en medio ácido. Normalmente se obtiene de la ortiga, espinaca, hierba, algas y hojas de alfalfa convirtiéndolas en polvo por trituración.


• Flavonoides: son pigmentos amarillos y marfiles solubles en agua. No suelen presentar variación con el pH pero sí con el procesado y manipulación pueden dar lugar a quinona, produciéndose tonos marrones.

Ej.: café, dalia (flor), raíz de regaliz, té verde...

• Taninos: pigmentos amarillos a castaños oscuros por oscurecimiento de la luz. En pH ácidos se oxidan más fácilmente. Hidrosolubles.


Quinonas: pigmentos del amarillo pálido a rojos y casi negros (antraquinonas, benzoquinonas como vitamina E, coenzima Q10; naftoquinonas como hipérico, Rubia tinctorum...).            

2. Inorgánicos: pigmentos procedentes de minerales, tierras o metales. Son altamente estables al pH, calor y a la luz. En esta categoría se incluye óxidos de hierro  (pigmentos naturales obtenidos por la oxidación del hierro y oxígeno y su color varía según el tipo de óxido de hierro: amarillo, rojo, ocre, marrón, negro, etc.), sales de metales, silicatos (arcilla, mica), micas perladas (pigmentos compuestos de mica y diversas capas de dióxido de titanio), micas coloreadas (mica, dióxido de titanio y óxido mineral), pigmentos de tierra...


3. Sintéticos: si proceden de laboratorio. Algunos fabricantes los venden ya disueltos. Pertenecen a la categoría de orgánicos. Deben ser de grado cosmético o alimentario.


Condicionantes del cambio de color en jabón y cosmética: A la hora de teñir un jabón hay que tener en cuenta varios determinantes como el color de aceites y mantecas, el pH, principios activos, aditivos, etc., incluso el material de los moldes. En cuanto al preparado cosmético su variación es menor debido a que su pH suele ser solo ligeramente ácido (5-5,5) y, al estar realizados con tensioactivos, sus colores normales son blanquecinos.

▪️ Aceites y mantecas:

 El aceite que más condiciona es el de oliva virgen por su color entre amarillo fuerte, oscuro y verdoso, que va a producir un jabón marfil al secar, además su proporción en la fórmula suele ser muy alta con respecto al resto de aceites. Es mejor usar el de baja acidez por su color más suave. Los aceites amarillos pálidos o claros y la mayoría de las mantecas aportan tonos blancos o claros al jabón (abisinia, almendras dulces, arroz, cereza, coco fraccionado, girasol refinado, nuez, nuez de Brasil, onagra, ricino...); los de color amarillo o amarillo-verdoso colorean de marfil o beis (aguacate, alcanfor ,argán, borago, cacahuete, cáñamo, cártamo, girasol, jojoba, maíz, oliva virgen, pepita de uva, etc.)                      
Otros aceites como burití (naranja fuerte), laurel (verde fuerte), cade o enebro (marrón oscuro a negro), calabaza (color verde, puede ser también marrón o rojizo según variedad de planta), calófilo, cáñamo,  karanja (naranja fuerte), mostaza, neem, nigella, palma rojo, etc., tiñen directamente sin tener que colorear previamente el jabón a blanco.
▪️ Agua: el agua con cloro (del grifo) amarillea las coloraciones o bien las descompone.
▪️ pH: es el principal condicionante del cambio de color en los preparados cosméticos. Puede cambiar totalmente el color deseado del preparado. 
▪️ Las sustancias naturales: dependiendo del ingrediente añadido pueden no sufrir variación de color o bien teñir totalmente (barros, carbón vegetal, cerveza, algas, vino tinto...). Igualmente sus macerados modifican el color. Los aceites esenciales oscurecen el jabón. La mayoría son de color amarillo, unos pocos pardos o verdosos y algunos son transparentes.
▪️Los aromas y fragancias suelen tener colores muy fuertes, sobre todo amarillos, ámbar y pardos.  
▪️Los moldes: no influyen en el cambio de color, pero sí en que el tono del jabón salga más o menos fuerte. Los moldes de silicona aportan tonos más 
Influencia-del-molde-en-el-color-del-jabón-natural-Chaladura-de-jabones
Tono según material molde
claros que los de plásticos rígidos, aquí no influye la calidad del molde. 
Los tres jabones de la izquierda se han realizado con moldes de plástico, el resto de jabones se han realizado con moldes de silicona. El colorante usado es cacao natural en polvo. Pertenecen a la misma traza y se han enmoldado todos a la vez. 
Pasa tanto con  el colorante artificial como con el natural estos cambios de tonos.





Colorantes naturales e inorgánicos que tiñen el jabón y los cosméticos: 
pruebas-de-colorantes-naturales-para-jabones-Chaladura-de-jabones-
Dependiendo del tipo y parte de la planta donde se encuentre el pigmento, los colorantes se pueden preparar previamente. Los de tipo liposoluble, en aceite insaturado (en estado líquido a temperatura ambiente: oliva, girasol, soja...) para que vayan soltando el color, mínimo una hora antes de realizar el jabón, removiendo de vez en cuando, luego colar y filtrar. 

Si el colorante es natural (origen planta o animal)  recordemos que por regla general si es un pigmento flavonoide o antocianina se disuelve en agua o alcohol, en aceite no se disuelven; si es un pigmento caroteno, en aceite o alcohol, en agua no se disuelven y si es un pigmento clorofila se disuelve en agua, aceite o alcohol. Generalmente todos estos colorantes, tanto de origen natural como inorgánico, son principios activos para la piel por lo que hay que tener en cuenta sus propiedades.

Amarillo:

- Azafrán (estigmas de Crocus sativus): caroteno muy estable. Liposoluble, admite también disolución en agua caliente. Posee propiedades acondicionantes de la piel; ingrediente de fragancia.
- Bixa orellana, annato, achiote (semilla):  pigmento caroteno. Uso para obtener color amarillo brillante (0,6-0,8 %/peso fórmula). A mayor proporción aporta color naranja, que es su color original (ver en color naranja).
- Caléndula (flor de Calendula officinalis): pigmento caroteno muy estable, también contiene flavonoides. Activo acondicionador de la piel, calmante, cicatrizante, emoliente.
- Cúrcuma (rizoma de Curcuma longa): CI 75300, amarillo natural 3, E-100. La curcumina, pigmento polifenol curcuminoide de color amarillo brillante, presenta inestabilidad a la luz (fotosensible), muy estable al calor y a pH ácido (fuerte color limón), a pH alcalino cambia a naranja fuerte, a rojos y a pH <10 se vuelve marrón. Aunque es de naturaleza anfílica, especialmente más lipídica, se disuelve mejor en aceite que en agua. Muy soluble en alcohol. Agente antioxidante, tónico capilar y cutáneo, antiinflamatorio.
- Óxido de hierro amarillo (FeO・H2O): Iron oxide yellow. CI 77492, E-172. Mineral altamente estable.

Azul:
- Alcaneta (raíz de Alkanna tinctoria), pigmento naftoquinona. Aporta distintos tonos de azul en jabón con alta alcalinidad, entorno a pH 9-10. Se disuelve en el aceite, previamente macerado mínimo unas horas antes de añadir la lejía. Se puede dejar preparado el oleato una semana antes (ver en color rojo).
- Arándano (fruto): antocianina.
- Índigo: hojas de Indigofera tinctoria y de otras especies del género Indigofera. Se extrae el color por hidrólisis. Es el tinte natural conocido por añil. Produce distintos tonos de azul brillante según la cantidad que se adicione. Al ser muy fuertes los tonos que proporciona se utiliza a muy bajas concentraciones en el jabón, unos 0,5 g/k fórmula. En medios alcalinos se disuelve bien, también en agua, aceite y alcohol. El oxígeno no lo altera.      
- Lirio azul (flor): Iris germanica. Pigmento antociano.


Blanco:

- Áloe-vera: zumo interior de la hoja batido. Blanquea el tono beis.
- Arcilla blanca: Aluminium silicat, Bentonite, kaolin. CI 77004. Opacificante, absorbente, abrasivo.
- Carbonato de calcio: Calcium carbonate, cal precipitada. CI 77220, E-170. Posee también propiedades abrasivas, opacificantes y reguladoras del pH.
- Carbonato de magnesio: Magnesium carbonate, CI 7713, E-504. Opacificante, regulador del pH, agente de carga, aglutinante.
- Carbonato de zinc. Zinc carbonate, CI 77950. Opacificante.
- Dióxido de titanio: Titanium dioxide; CI 77891, E-191. Es unos de los minerales más utilizados para colorear de blanco los jabones. Es prácticamente insoluble en agua, aceite o solventes orgánicos. Se puede añadir a la lejía cuando esté templada. Actualmente se encuentra dióxido de titanio de fácil disolución. Opacificante, protector solar, absorbente de radiación ultravioleta.
- Mica: blanco brillante (ver en color nacarado), CI 77019. Opacificante, agente de soplado, antiaglomerante.
- Óxido de zinc: Zinc oxide; CI 77947. Agente de carga, absorbente UV, protector solar, antiséptico, astringente. 
- Sal: Sodium chloride, sal común. Acondicionador de la piel, reduce la espuma en el jabón.
- Sulfato de calcio: Calcium sulfate, yeso; CI 77231, E-516. Opacificante, agente de carga, abrasivo, regulador de pH.
- Talco: Talc, silicato de magnesio hidratado; CI 77718, E-553b. Blanquea pero reduce el poder de producir espuma al jabón. Agente de carga, antiaglomerante, absorbente.


Lavandas/Violetas:

- Alcaneta (raíz): Alkanna tinctoria, pigmento naftoquinona. Dejar reposar unas horas en aceite para que suelte el color. Aporta tono lila fuerte o lavanda con pH 8 o añadiendo un 7-8 %  del peso de la fórmula (ver en color rojo).
- Cebolla morada (cáscara): pigmento caroteno.  
- Col lombarda: pigmento antocianina.
- Lavanda (flor): pigmento antocianina.
- Malva (flor): pigmento antocianina.
- Uva negra: pigmento antocianina.
- Violeta (flor): pigmento antocianina.
- Sándalo rojo (madera). 
--
Marrón:
- Cacao puro (semilla): pigmento catequina. Color y olor estable.
- Café tostado (semilla): pigmento quinona. Hidrosoluble.
- Canela: flavonoide catequina. Disolución en aceite y alcohol.
- Caramelo: muy estable a la luz, calor y pH. Obtenido por calentamiento del almidón o azúcar.
- Henna (hojas secas): Lawsonia ihermis, alheña; CI 75480. Pigmento lawsona (naftoquinona).
- Nuez (cáscara): naftoquinona y taninos. Contiene juglona, una quinona de color amarillo-amarronado que en medios alcalinos o bien por su alta inestabilidad al oxígeno se oxida produciendo un pigmento pardo y oscuro. Admite disolución en agua, aceite y alcohol.

Metálicos:
- Aluminio: Pigment metal 1, aluminio finamente dividido, color gris plateado; CI 77000, E-173. Se obtiene de la bauxita (principal mena de Al, roca blanda rica en este tipo de minerales) o directamente por pulverización del Al.
- Oro: Pigment metal 3, oro finamente dividido; CI 77480, E-175. Obtenido  del mineral o directamente del oro por pulverización.
- Plata: colorante gris plateado; CI 77820, E-174. Obtenido del mineral o directamente de la plata por pulverización.

Nacarados:
- Guanina: Guanine, esencia de oriente natural, esencia de perla natural; CI 75170. Aporta brillo nacarado  a los productos. Colorante natural procedente de las escamas del pescado como sardinas. Opacificante.
- Mica recubierta de dióxido de titanio: según sea el espesor del recubrimiento, los efectos nacarados varían de tonos, desde amarillos, azules, rojos, verdosos, plateados, etc. A menor espesor del tamaño de partícula, más brillante será el efecto producido.

Naranjas:
- Betacaroteno: CI 40800, E-160aii. Colorante natural obtenido de diversas fuentes. Liposoluble. 
Bixa orellana, annato (semilla): Natural orange 4; CI 75120, E-160b. Caroteno muy estable. Se usa un 1 % peso fórmula (ver en color amarillo). De esta semilla se obtienen distintos tipos de colorantes, la bixina, que es el pigmento liposoluble que se extrae de la pulpa que envuelve a la semilla y la orellina (norbixina), que es hidrosoluble. Agente acondicionador de la piel.      
- Zanahoria (raíz y semilla): betacaroteno. Tiñe mucho el jabón, no se debe echar más de un 5 %. Muy soluble en aceite y alcohol, insoluble en agua.

Negro:

- Arcilla negra: silicato.
- Carbón vegetal: CI 77266, E-153. Pigmento altamente estable a la luz, pH, y calor. Poco soluble en agua, soluble en aceite, glicerol y otros alcoholes.
- Óxido de hierro negro (Fe3O4): Pigment black 11; CI 77499, E-172.      
   
--- 
Rojo:
- Alcaneta (raíz): Alkanna tinctoria, pigmento rojo alcanina (naftoquinona). Se utiliza entre un 10-12 % peso de la fórmula o con un pH ligeramente ácido, sobre 6. A mayor pH se vuelve violeta y según va subiendo el pH vira a azules (ver en color azul y lavanda).
- Arcilla roja: aporta tonos rojos oscuros mates estables.
- Cártamo: Carthamus tinctorius (estigmas, pétalos secos):  pigmento rojo chalcona. Es el llamado color rojo español, alazón o falso azafrán. El cártamo tiene dos colores, amarillo (soluble en agua) y rojo, la cartamina o cartamita (soluble en alcohol), aunque también se pueden disolver en agua. Sus tonos pueden ser amarillos, rosas o rojos según cantidad añadida o según el pH del medio. A pH ácido presenta tonalidades verdes-amarillas y en medios neutros o alcalinos colorea de anaranjados hacia rojizos. Alta solubilidad a pH básico y en alcohol. Añadir al final a la traza. 
- Cochinilla, carmín: Natural red 4; CI 75479, E-120. Antraquinona (ácido carmínico), antocianina. Colorante procedente de las hembras de la cochinilla (Cocus cacti) que parasitan algunos tipos de cactus como las chumberas (Opuntia coccinellifera). Color rojo fuerte oscuro, brillante. En pH ácido vira hacia amarillos y naranjas, en medios alcalinos se vuelve violeta y si aumenta la alcalinidad se transforma en rojo profundo. Alta solubilidad en agua.
- Hipérico (flor de Hypericum perforatum): pigmento quinona. Contiene la antroquinona hipericina de color rojo. Oleato de flor fresca.
- Óxido de hierro (Fe2O3): Pigment red 101, E-172. 
- Pimentón (Capsicum anuum): los principales carotenoides presentes en su  oleorresina  son capsantina, capsorubina y β-caroteno.
- Remolacha (Beta vulgaris): pigmentos betalaínas (betacianina o betanina) de color rojo-violáceos. Muy estable a pH ácido y neutro. Inestable a pH alcalino y a las altas temperaturas. Soluble en agua y alcohol.
-Rubia tinctora (raíz de Rubia tinctorum): Pigmento rojo alizarina (antraquinona). Disolución en agua caliente o alcohol. Puede variar a tonos rosas, morados y azules. 
- Sándalo rojo (madera de Pterocarpus santolinus): pigmento rojo santalina. Poco soluble en agua caliente, muy soluble en alcohol y en solución ácida o alcalina. Aporta un fuerte color rojo terciopelo al jabón. Un exceso de alcalinidad cambia el color a púrpura, un exceso de colorante lo vuelve marrón.
Sangre de Drago (látex de la especie Croton, especialmente Croton lecheri): aporta tonos rojos sangre a cosméticos y jabones (pH neutro o ligeramente ácido).       
    


Rosa/Magenta:
- Arcilla rosa: mezcla de arcilla blanca y roja.
- Remolacha (ver en color rojo).
- Rosa canina (fruto o escaramujo): uso máximo 1,5 %/peso total del jabón. Se puede añadir el polvo directamente en la traza o prepararlo en oleato. Si el fruto está muy maduro va a aportar tonos melocotón, cobres o naranjas. Soluble en aceite y alcohol.      
- Rubia tinctoria (raíz): disuelta en alcohol da tonos rosas. Se usa máximo 1 % peso total de la fórmula (ver en color rojo).
- Sándalo rojo (ver en color rojo).

Verde:    
- Clorofilas: CI 75810; pigmento liposoluble, soluble en solventes orgánicos. Las clorofilinas son hidrosolubles (derivadas de la clorofila por hidrólisis alcalina).
Estables a pH básico y al calor. En pH ácido tiran a  tonos olivas, en pH básico a verdes brillantes.
Ej.: hojas de ortiga,  de menta, de romero, de hiedra (dejar cocer dos horas),  de alfalfa, perejil; raíz y hojas de consuelda (verde fuerte, un 1,5 % peso fórmula); algas verdes (contienen clorofilas y carotenos), se pueden disolver además de en aceite, en agua caliente (ej.: alga espirulina da tonos verde mar. Se utiliza entre 5-7 g/k. fórmula según el grado de tono; alga fucus produce tonos verdes-grisáceos).
- Arcilla verde: verde mate estable.


Imágenes naturales en jabón y cosmética:

En cada una de estas imágenes aparece como cambian los tonos de los pigmentos naturales según los distintos tipos de preparados cosméticos y pH. Las muestras se han realizado a temperatura ambiente y se han tomado con papel tornasol, no con un aparato reglamentario. El resultado es el siguiente:

Jabón de aceite en frío: (representado por una, dos o tres figuritas, en la parte baja de la imagen). Se han realizado las muestras sólo con aceite de oliva virgen, con un pH de 5,0. En el momento de realizar el jabón el colorante se somete a un pH alcalino (8-9) por el hidróxido de sodio. Cuando el jabón comienza a secar y bajar su pH el color ya no varía, en todo caso aclara un poquito.


Jabón de glicerina: (representado por una o dos bolitas), en pH ligeramente ácido a neutro 6,5-7,5. Se ha utilizado base de glicerina transparente.


Agua destilada: (el frasco, a la izquierda de la imagen) pH 7.0, neutro. El agua destilada presenta el mismo pH que el agua del grifo, pero al no contener cal ni otros minerales no altera el color del pigmento natural. El agua del grifo lo puede alterar.


Cosmética: se ha utilizado para la prueba champú transparente (realizado con xantana transparente). El resultado se muestra en el bol de la derecha de cada imagen. El pH del champú es ácido de 5,5. Es el pH de la piel.

Esta prueba del champú también es válida para las cremas pero teniendo en cuenta que el color quedaría más claro al ser normalmente los emulsionantes de color blanco.


Alcaneta (raíz)
Jabón-natural-con-alkana-Chaladura-de-jabones
Alkanna

Este pigmento rojo colorea el jabón en frío o pH básico en tonos lilas y malvas según la cantidad que añadamos. Al no ser la muestra altamente alcalina (9) no se ha obtenido el color azul. Los jabones en frío con forma de corazón presentan tres tipos de tonos doblando la cantidad del preparado de pigmento.
En pH ácido esta raíz da bonitos tonos rosados; en pH neutros aporta fuertes tonos rojos. He añadido una muestra de cómo colorea de rojo vivo el aceite de oliva (de los dos tarritos, el que está más a la derecha).
Sirve para todo tipo de piel, incluso frágil (contorno de ojos). No irrita, es astringente, hidratante y emoliente. Ayuda a tratar las afecciones de la piel y cuero cabelludo. Si se disuelve en agua que sea mejor caliente.
Esta raíz es conocida también como "palomilla de tintes, raíz del traidor, raíz del diablo", por teñir el agua de rojo.


Alga fucus

Jabón-natural-con-alga-fucus-Chaladura-de-jabones


Aporta tonos verdes-grisáceos tanto al jabón como al champú. Se puede partir de base marfil en el jabón sin necesidad de pasar el color del jabón a blanco. Con el paso del tiempo no altera su color. En agua fría no se disuelve bien. Su mayor propiedad es la de ser un potente anticelulítico.




Alga laminaria



Jabón-natural-con-alga-laminaria-Chaladura-de-jabones
Alga kombu


Esta alga de color parda-grisácea colorea los pH ácidos y neutros en tonos amarronados. Según va subiendo el pH hacia básico va tornándose el tono verde grisáceo.
Aporta a los preparados propiedades remineralizantes, serborreguladoras, hidratantes y  calmantes. 
Su principal aporte es reafirmar la piel.
Es especial para pieles grasas, mixtas y con ulceraciones en la piel.


Alga espirulina

Jabón-natual-con-colorante-alga-espirulina-Chaladura-de-jabones


Preciosos tonos verdes-mar a los preparados.
Se puede partir de base marfil en el jabón sin necesidad de pasar el color del jabón a blanco.
En agua fría no se disuelve bien.
Con el paso del tiempo no altera su color siempre que se parta de base blanca. Si se parte de color marfil se queda al cabo del año de un color verde-amarronado.


Azafrán
Jabón-natual-con-azafrán-Chaladura-de-jabones

Preciosos y fuertes tonos amarillos o anaranjados que no se alteran de color con el paso del tiempo. En la foto no se aprecia bien el fuerte color amarillo del jabón en frío (los patos).
Es un gran analgésico y antioxidante.






Bixa orellana

Jabón-natural-con-colorante-bixa-orellana-Chaladura-de-jabones


Se ha utilizado este colorante rojo-anaranjado bixa para crear unos estables colores naranjas muy naturales.
Los jabones de aceite llevan quince meses hechos y no presentan alteración de color.
Pigmento muy rico en provitamina A actuando   en los cosméticos como un gran protector solar y antiarrugas en la piel. Acondicionador de la piel.



Canela

Jabón-con-colorante-natural-canela-Chaladura-de-jabones
Canela




Colorea dos tonos marrones en los jabones de aceite según el color base sea marfil, que da tonos más oscuros, o partiendo de base blanca, dando tonos más claros.
Aporta a los preparados propiedades antisépticas y antibacterianas.







Caramelo:



Jabón-con-colorante-natural-caramelo-Chaladura-de-jabones
Caramelo



Este pigmento se disuelve muy bien en agua caliente. Da un color tostado al jabón precioso.
Generalmente se crea a partir del azúcar de caña o de la remolacha.
Este colorante natural va a aportar a los preparados cosméticos minerales y vitaminas.





Cáscara de nuez
Jabón-natural-con-cáscara-de-nuez-Chaladura-de-jabones
Aporta unos preciosos tonos marrones a los jabones.
Se deshace en agua fría perfectamente sin dejar grumos.
Sus grandes propiedades astringentes, bactericidas y cicatrizantes van a actuar sobre nuestra piel a través de los preparados cosmético o jabón. Al igual que su capacidad pigmentante de colorear las canas siempre que no sea el cabello de tonos claros.


Cochinilla


Jabón-natural-con-colorante-cochinilla-Chaladura-de-jabones


Su pigmento proporciona unos preciosos tonos rojos al jabón y al cosmético. A mayor alcalinidad, más fuerte es el tono rojo.
Es muy soluble en agua fría, no deja ningún tipo de grumo.
El ácido carmínico y carmín (muy utilizado para las barras de labios de calidad y polvos de maquillaje), proviene de un insecto llamado Cochinilla (Dactylopuis coccus). Aclara ligeramente al secar pero ya no cambia el tono.



Cúrcuma


Jabón-natural-con-cúrcuma-Chaladura-de-jabones

Aporta colores anaranjados y amarillos según la cantidad añadida y el pH del preparado.

Va a proteger cualquier tipo de piel de los radicales libres que la hacen envejecer.









Escaramujo

Jabón-natural-con-escaramujo-Chaladura-de-jabones
Rosa canina



La cáscara del fruto se deja secar, se pela, se separa las semillas y pelitos y se tritura. Da tonos cobrizos anaranjados a los jabones en frío.
En este caso el fruto del escaramujo estaba muy maduro y es muy oscuro. Si el fruto maduro es de tonos más claros, el jabón se queda a tonos de color melocotón.
El tarro del centro de la imagen contiene aceite de almendras con escaramujo puesto en maceración sesenta minutos. 


Frambuesa


Jabón-natural-con-colorante-polvo-de-frambuesa-Chaladura-de-jabones


Este pigmento a pesar de ser una antocianina aguanta bien un pH básico. Se disuelve bien en agua caliente. En los jabones de sosa se queda el color rosa-anaranjado. En el jabón de glicerina toma color grisáceo, mientras que en pH neutro y ácido los colores se van volviendo rosados.




Hibisco

Jabón-natural-con-hibisco-Chaladura-de-jabones
La flor de hibisco de Jamaica (sabdariffa) es de un color rojo fuerte.
Al ser rica en antocianinas colorea los cosméticos con pH ligeramente ácidos en tonos rojos. A mayor acidez el tono clarea.
En el jabón en frío ha variado el color blanco a marfil y la bola de glicerina ha aclarado también a marfil.




Índigo



Jabón-natural-con-índigo-Chaladura-de-jabones
Añil

El añil es un precioso pigmento azul oscuro. El jabón con forma de concha ha quedado un poco verde por ser su base de color marfil. El jabón con forma de pez ha quedado azul-grisáceo al partir de base blanca (se añadió dióxido de titanio para aclarar la traza). La concha ha quedado un poco verdosa por tener base marfil pero con el tiempo pierde el color marrón volviéndose azul, al igual que el pez que pierde su color grisáceo y ya no alteran su color.
Es un gran antiséptico y cicatrizante de úlceras cutáneas.


Lirio (raíz):

Jabón-natural-con ráiz-de-lirio-Chaladura-de-jabones
Raíz de lirio


Colorea en ligeros tonos amarillos a los preparados cosméticos y a los jabones.
Lo más interesante de esta raíz son las propiedades que aporta a la piel y cabello y el ser un excelente fijador de aceites esenciales.
No conviene añadir mucha cantidad para evitar posibles irritaciones en pieles muy sensibles.




Malva (flor):


Jabón-con-colorante-natural-flor-de-malva-Chaladura-de-jabones


Este pigmento colorea en tonos lilas, malvas o violetas (según la cantidad que añadamos) a los preparados cosméticos con pH ácidos o neutros. En alta alcalinidad el color no se nota o torna simplemente a oscurecer un poco. En el caso de la glicerina modifica el color a azules y verdes pálidos.




Ortiga

Jabón-con-colorante-natural-ortiga-Chaladura-de-jabones
Las hojas de ortiga dan un precioso color verde muy natural en cualquier preparado cosmético y en cualquier tipo de jabón. Lo único que varía es el tono más claro u oscuro según la cantidad añadida.
Se disuelve bien en aceite, agua caliente y alcohol.
Se partió de base color marfil y base blanca.
No hace falta pasar la traza del jabón de aceite por base blanca.


Remolacha
Jabón-natural-con-remolacha-Chaladura-de-jabones
Remolacha



Este pigmento da unos tonos rosados a los jabones y sobre todo a los preparados cosméticos que llevan un pH más ácido.
Para que no nos quede color marrón el jabón de aceite debemos partir de base blanca.






Rosa damascena


Los pétalos de rosas dan un color rosado-teja al jabón de aceite y al resto de preparados.

Para conseguir un color rosado en preparados cosméticos es aconsejable hacer un oleato con los pétalos frescos.






Sándalo rojo

Jabón-natural-con-sándalo-rojo-Chaladura-de-jabones

Colorea de tonos rosados, rojos y violetas según el pH del preparado y cantidad añadida.
A los jabones de aceite vegetal le da un profundo tono rojo aterciopelado. En menor cantidad aporta tonos rosados. Según se añada más pigmento va cambiando a rojo y luego a violeta. Si nos pasamos con el colorante se queda de color marrón.
Al secar aclara un poco pero es un pigmento estable y no pierde su color rojo. Carece de principios activos esta especie de sándalo.



Sangre de drago

Jabón-natural-con-sangre-de-drago-Chaladura-de-jabones


 Presentan tonalidades rojo sangre o rojo cereza en pH ligeramente ácidos o neutros.

En pH alcalinos toma tonalidad rosada partiendo de base blanca en jabón en frío o simplemente oscurece el tono beis del jabón.

A menor pH las muestras se van volviendo más rojas como lo demuestra el bote superior izquierdo que es el látex en oleato de aceite de oliva. Aporta propiedades analgésicas, antiinflamatorias, astringentes, cicatrizantes y hemostáticas a los preparados. Apto para todas las pieles, excepto niños pequeños.


Pimentón 

Jabón-natural-con-pimentón-Chaladura-de-jabones
Pimentón

Pigmento muy estable  en  preparados cosméticos y en el jabón. Se puede deshacer en agua caliente batiendo bien para que no queden grumos.

Aporta tonos anaranjados y tejas-rojizos a los jabones de aceite.








Uva negra


Jabón-con-colorante-natural-uva-negra-Chaladura-de-jabones
Uva negra
Es uno de los pigmentos más variables con respecto al pH.
En medio alcalino (jabón de aceite)  generalmente se limita a oscurecer un poco el tono del jabón, incluso desaparece el color como si no lo hubiéramos añadido. En esta imagen se muestra el tono ligero marrón que ha teñido un jabón marfil.
 El jabón de glicerina aparece con un tono rosado. En el agua (pH 7.0) torna a  un rosa fuerte. En pH ácido (5.5) es donde adquiere su color original morado. 


Zanahoria
Jabón-con-colorante.natural-zanahoria-Chaladura-de-jabones
Zanahoria


Aporta fuertes tonos naranjas a los preparados cosméticos.
Aunque es un pigmento  estable a partir de los doce meses empieza a clarear. 









Nota: según obtengamos más pigmentos naturales iremos publicando más resultados.
 


Breve repaso de mezcla de colores

Colores primarios o simples: rojo, amarillo, azul. Estos son los tres colores básicos que dan origen a los demás. Combinados en igual proporción dan lugar al color negro.
Existen tres matices primarios: amarillo (rojo + verde), magenta (rojo + azul) y cian (verde + azul).

Rojo + cian = blanco (a partes iguales).
Cian + magenta + amarillo = negro (a partes iguales).

Colores secundarios o binarios: se obtienen de la combinación de 2 colores primarios a partes iguales.

Amarillo + azul =  verde.

Amarillo + rojo = naranja.

Rojo      + azul =  violeta.

Combinados el rojo, azul y verde sale blanco.

Los colores primarios neutralizan a los secundarios, lo que nos daría tonos amarronados. Los tonos fríos también neutralizan a los cálidos.


Colores terciarios: se obtienen de mezclar un color primario con un color secundario. Son matices.



Tabla de mezclas




Siguiendo el orden  del color y echando de mayor a menor cantidad podemos obtener:


Blanco: rojo + cian (a partes iguales).

Azul claro: blanco + azul.

Coral: rojo + blanco + amarillo.

Gris: blanco + negro.

Marrón claro: blanco + rojo + amarillo + azul.

Marrón oscuro: azul + amarillo + rojo.

Morado: azul + rojo + blanco.

Naranja: rojo + amarillo.

Ocre: amarillo + negro + rojo + azul.

Rosa: blanco + rojo.

Salmón: blanco + negro + amarillo.

Turquesa: azul + amarillo + blanco.

Verde claro: blanco + amarillo + azul.

Verde oliva: amarillo + azul.

Verde: azul + amarillo.
Violeta: azul + rojo + blanco.

46 comentarios:

  1. gracias por toda la información, muy útil.

    ResponderEliminar
  2. gracias por toda la información, muy útil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Rosario. Nos alegra que te sea útil. Saludos.

      Eliminar
    2. hola
      Quiero hacer un jabón con sosa y aceite de oliva al que me gustaría añadirle licuado natural de aloe vera.
      ¿Qué cantidad tendría que echarle a 1000g. de aceite de oliva virgen extra?
      ¿Ese licuado habría que restarselo al agua indicada en la tabla de saponificación?
      Muchas gracias

      Eliminar
    3. Hola Emi. La cantidad para 1000 g es mínimo de 20-30 g y debes sustituir siempre estos gramos por el agua porque el aloe no va en polvo. Por ejemplo si quiero hacer un jabón añadiendo 1 kilo de aceite de oliva, al 10% de sobreengrasado y 35 % de concentración, sería 123 g de sosa y 229 g de agua pero quiero añadir 30 g. de licuado de aloe, entonces echo sólo 199 g de agua. Espero haberte ayudado. Saludos.

      Eliminar
    4. Perfecto. Muchas gracias. Totalmente aclarado

      Saludos

      Eliminar
  3. Muchas gracias por la información, está muy bien sintetizado,
    un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A tí por leer nuestro blog y comentar. Nos alegramos mucho. Un saludo.

      Eliminar
  4. Muchas gracias, me fue de ayuda tu información para entender mejor el proceso y terminar un reporte de trabajo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Catalina. Me alegro que te haya servido de ayuda. Todavía nos queda completar y aumentar más las páginas. Poquito a poco. Muchos saludos.

      Eliminar
  5. Hola, quisiera saber como hago un jabón que me quede en crema. Muchas gracias por toda tu información

    ResponderEliminar
  6. Hola Claudia. Nosotras de momento el único jabón cremoso que hemos hecho es jabón base cremoso comprado, al que añadimos colorantes y aromas, o el jabón negro que también es cremoso. Ambos los puedes mirar en las etiquetas que se encuentran a la derecha de este blog. De todas maneras puedes ver esta receta por si te interesa: http://jaboncasero-noentrobcap.blogspot.com.es/2009/04/jabon-crema-de-tocador-con-rosas.html
    Si necesitas cualquier información más o te interesa hacer el jabón negro no dudes en ponerte en contacto.Muchos saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nosotras realizamos jabón sólido y líquido. ¿Tal vez nombres al jabón líquido como le llamanos nosotras, tú le llames jabón cremoso?.

      Eliminar
  7. sublime el tutorial , impresionante, muchisimas gracias me habeis sido de gran ayuda

    ResponderEliminar
  8. te agradezco muchisimo toda la informacion, muchisimas gracias.
    saludos.

    ResponderEliminar
  9. hola
    Quiero hacer un jabón con sosa y aceite de oliva al que me gustaría añadirle licuado natural de aloe vera.
    ¿Qué cantidad tendría que echarle a 1000g. de aceite de oliva virgen extra?
    ¿Ese licuado habría que restarselo al agua indicada en la tabla de saponificación?
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Emi. La cantidad para 1000 g es mínimo de 20-30 g y debes sustituir siempre estos gramos por el agua porque el aloe no va en polvo. Por ejemplo si quiero hacer un jabón añadiendo 1 kilo de aceite de oliva, al 10% de sobreengrasado y 35 % de concentración, sería 123 g de sosa y 229 g de agua pero quiero añadir 30 g. de licuado de aloe, entonces echo sólo 199 g de agua. Espero haberte ayudado. Saludos.

      Eliminar
  10. Perdona tanta pregunta pero me son muy necesarias para hacer y saber si el jabón que hice es apto para el cuerpo.
    Utilice:
    1 litro aceite oliva virgen extra
    136 gr. sosa al 99% de pureza
    513 ml de agua
    a y un sobrengrasado del 10%
    ¿Es apto para el cuerpo?
    Con esas cantidades, sabrías decirme aproximadamente cúal sería su PH?

    Mil gracias
    Me ha quedado como una mantequilla dura. No tan sólido como el elaborado con aceite usado...
    ¿Quedará así o se endurecerá más?

    Me ha quedado como una mantequilla dura

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Yo no lo utilizaría para la piel, has añadido demasiada sosa.Ten en cuenta que 1 litro de aceite equivale en gramos a unos 920, por lo que el sobreengrasado que me sale a mí con la cantidad de sosa y el litro de aceite (920 g) es de -6 y no de +10. No te queda sólido porque has añadido demasiado agua. El jabón según va secando va absorbiendo agua pero si es mucha es incapaz de eliminarla y no endurecerá y puede que con el tiempo se te hunda. El pH debe ser altísimo por la cantidad de sosa añadida.

      Eliminar
  11. Puedo mezclar el aceite de oliva virgen extra con el aceite de almendras dulces? Para 1000g qué cantidad de cada ingredientes(incluida la pulpa de aloe)?
    Mi hijo tiene la piel atópica y quiero hacerle un jabón apto. No quiero más mezcla de aceites, sólo oliva y almendras.

    Mil graciasss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Emi. Sí puedes mezclar ambos aceites perfectamente. Para 1 kilo sería con un 12% de sobreengrasado y un 35% de agua:
      652 g de aceite de oliva virgen
      125 g de aceite de almendras dulces (puedes guardar 75 g de este aceite y añadirlo en la traza antes de echar el aloe)
      138 g de agua y 30 g de aloe en la traza.
      90 g de sosa.

      Eliminar
    2. Muchisimass gracias!!!

      Es muy muy últil vuestro blog.

      Gracias de nuevo!!!

      Eliminar
    3. si quisiera hacer el doble de jabón del que viene en la receta anterior o cualquier otra... simplemente doblo la cantidad de los ingredientes verdad? el sobreengrasado y concentración serían las mismas no?

      Mil graciasss. Si que voy a aprender con vosotrasss!!!

      Eliminar
    4. Lo ideal es que formules de nuevo, pero sí que puedes doblar siempre que sean los mismos aceites. El sobreengrasado y concentración quedarían igual, al 12 y 35%, sólo es doblar la cantidad de todo. Saludos.

      Eliminar
  12. QUe cantidad de aloe vera licuada puedo poner como máximo en 1000g. de jabón?

    Gracias

    ResponderEliminar
  13. El máximo lo desconozco pero supongo que puedes añadir incluso hasta un 50-60 % de sustitución por el agua. A mí me gusta echar el aloe en la traza. Si pones un 100 % de aloe lo tienes que mezclar con sosa y tal vez pueda dañarlo. Si lo usas con la sosa primero congélalo y añade la sosa sobre él congelado para que no pierda las propiedades. Si echas mucho aloe cuéntame luego como te queda el jabón, pero ten en cuenta que como te ablandará demasiado el jabón tienes que bajar sobreengrasado y subir concentración.

    ResponderEliminar
  14. A vale!!!. Es que como el aloe tiene tantas propiedades veía 30g. muy poquita cantidad y no sabía si podía repercutir en algo( a parte de que ablande el jabón).
    Probaré a aumentar la cantidad de aloe pero no sustituir el agua entera. En vez de 30g por ejemplo 60g. El aloe es astringente y no sé si echamos toda la concentración con aloe, pueda resecar la piel. Ya te diré cómo quedó el jabón, claroo.
    Tengo unas 20 plantas de aloe y todas con más de 3 años. Algunas con más de 5. SUs propiedades tanto directas, como supongo que indirectas, son tan efectivas que las cuido con mucho mimo.
    También tengo un arbol de laurel, romero y lavanda(estos dos últimos aún chiquitos) y ortigas (no utilizamos hervicidas)es por eso que prefiero utilizar lo que tengo y no tener que hacer más gasto, a parte de que esos aceites específicos de plantas aquí son difíciles encontrar.

    Graciassss!!!! ya os contaré

    ResponderEliminar
  15. Hola amigas! que gran aporte, las felicito.. nunca vi algo tan completo en cuanto a pigmentos.. fantastico, gran trabajo!!
    Llegue a ustedes buscando info sobre macerado de Hibisco (Hibiscus/Rosa Sinecia/Flor de Jamaica ) .. Resulta que con el afan de hacer un jabon de hibiscus con un bonito color rosita-lila o similar, hace mas de un mes que tengo macerado las flores secas, troceadas a mano, no estan finamente molidas.. cuestión que a mas de un mes de macerado, el aceite no ha cogido ni rastro del pigmento natural de las flores.. nada! el aceite esta tal cual lo agregue, con su colorcito verde palido trasparente... Ni turbio se ha puesto... Sera que las flores de hibiscus no son liposolubles como otras flores (como la calendula por ejemplo) ? Pensaba ahora probar con otro macerado haciendo un macerado por 24Hs en alcohol del 96, solo con el suficiente alcohol para que se impregnen las flores y decolores.. no pasarme del alcohol , ya que despues de esas 24 hs, le agrego el aceite de oliva y ahi si a macerar por un mes.. y como voy a hacer jabon, sabemos que el alcohol acelera.. Este metodo del alcohol y posterior agregado de aceite lo vi en youtube, en un tutorial de la Despensa del jabon.
    Que les parece? alguna sugerencia? Desde ya les agradezco infinitamente.. Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Valeria. El color rojo de la flor de hibisco al ser una antocianina sólo se extrae por medio de agua o de agua con alcohol, pero no te va a salir el jabón rojo porque las antocianinas salvo alguna excepción sólo admiten pH ácidos y al hacer el jabón la vas a someter a un pH alcalino, porque aunque lo eches en la traza el pH sigue siendo alcalino. Tienes razón en que el color de la caléndula es liposoluble. Sobre el vídeo de la la Despensa del jabón no te puedo comentar nada porque no sé como va pero ¿Es de macerado de flor de hibisco? De todas formas la Despensa del jabón es un sitio de confianza y saben de lo que hablan. Besos.

      Eliminar
    2. Muchas gracias por tu respuesta amiga!! El método que consiste primero en alcohol y luego aceite lo denominaban "Metodo Freya" y lo hacían con hojas de laurel. Busque el video en youtube para pasarte el link pero lo han eliminado del canal de Iñaki (de la despensa del jabon). Pensaba que a lo mejor con el hibisco iba a andar.. Podría probar a ver que sucede -- Y sino lo mas seguro que prepare un Te de hibisco para usarlo como agua de la lejia y en la traza agregar hojas secas bien pulverizadas.. =D .. Me encanta esta flor en verdad! Besos y excelente blog,
      Seras mi blog de cabecera

      Eliminar
    3. Gracias Valeria por la información. Respecto al hibisco si lo vas a echas n alcohol que no pase de 60º la graduación y que lo tengas entre uno a siete días macerando nada más. Besos.

      Eliminar
  16. Hola, excelente información. Quería preguntar si quiero hacer un jabón de café molido con glicerina, y quisiera añadir aceite de argán cuales serían las proporciones. Y tal vez si deba usar estearina para que dure más, que cantidad se debe usar para 100g de jabón terminado.

    Agradezco tu respuesta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pauline. Entiendo que quieres hacer un jabón solamente de glicerina. Las proporciones para un jabón de 100 g son 10 g, es decir, un 10 % del peso del jabón de glicerina. Tendrías que repartir los 10 g entre el peso del café, la estearina (máximo 2-3 g) y el argán. Si acaso te refieres a un jabón de aceite dímelo. Gracias. Saludos.

      Eliminar
    2. Hola muchas gracias por tu respuesta, el jabón no sería solamente de glicerina, yo lo realicé y contiene glicerina, café molido, aceite de argán y de coco, y agregué vitamina E para su conservación, pero el jabón no se me secó nunca. De pronto me puedes decir como puedo manejar los porcentajes o que hacer para que el jabón no sude. Te lo agradezco

      Eliminar
    3. Hola Pauline. Me gustaría que me explicaras la fórmula y cómo has añadido los ingredientes. Es que por las explicaciones que das, me parece que has hecho un jabón de glicerina a la que has añadido aceites en alta proporción, por eso te sudaría. Si es un jabón de aceite que has hecho con sosa y le has añadido glicerina líquida puede ser que al cortarlo veas huecos con líquido por no haber mezclado bien los ingredientes en la masa del jabón, pero esto sólo se ve al cortarlo. Pero los jabones de aceite no sudan. Dime haber como lo has hecho. Saludos.

      Eliminar
  17. Hola gracias por tu respuesta para un jabón de 100 gr, el jabón es con glicerina (75g) y le añadí café molido (11 g), aceite de argán (5g) y de coco (3,5g), y le añadí en el resto de ingredientes estearina, vitamina E y esencia de café. El jabón sigue con mucha humedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pauline. Lo que has hecho es un jabón de glicerina al que has añadido varios ingredientes. Si la glicerina te pesa 75 g sólo puedes añadir 7,5 g entre todos los ingredientes, es decir, el café molido, los aceites de argán, coco, estearina, vit. E y esencia de café no pueden pesar entre todos más de 7,5 g. Más o menos un g por ingrediente tenias que haber echado y tu le has puesto 25 g por lo menos. Así nunca seca.
      Nunca eches más de un 10 % de ingredientes del peso de la glicerina.
      Si la glicerina pesa por ejemplo 100 g puedes echar 10 g de ingredientes en total, los que sean, y el jabón te pesará al final 110 g en total. Así siempre te secará. Espero haberte ayudado. Saludos.

      Eliminar
  18. Gracias por vuestra generosidad al compartir vuestro conocimiento.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Maravilloso texto, es todo un tutorial. Gracias a Dios te encontré; pues llevaba meses tratando de recibir indicaciones tan valiosas (abundan cursos en los que el tema de la coloración pasa de agache; o simplemente ofrecen los colorantes listos pero omiten profundizar en la coloración natural con plantas, lo cual enriquece el jabón y nuestro haber de conocimiento). Leyendo mucho me puse en la tarea de deshidratar algunos vegetales y flores para obtener el polvo y así he coloreado los pocos jabones que he realizado, pues soy nueva en este hermoso arte). Mil y mil gracias por compartir tu conocimiento y lo más lindo, de manera tan clara y sencilla. Abrazo desde Bogotá, colombia.

    ResponderEliminar
  21. Muchas gracias, Romi. Nos alegra que te guste y que sirva de ayuda a otros jaboneros. Perdona que te escriba tan tarde pero llevamos por desgracia una buena temporada sin incorporarnos al jaboneo.
    Todavía tengo guardados esos jabones y siguen con color, cierto que han clareado ligeramente.
    Hemos seguido estudiando y formándonos durante año y medio aunque todavía no se ha visto reflejado pero esperamos subsanar todo esto.
    Muchos abrazos para ti también. Hasta pronto.

    ResponderEliminar