Las plantas: leyendas, historia, historias, dichos populares, usos antiguos y actuales...
El idioma oficial universal con el que se conoce a las plantas es el latín. Se eligió este idioma por ser el menos conocido entre la población para evitar deformar el nombre. Antiguamente hubo muchos malentendidos con el uso de nombres populares que produjo la muerte de numerosas personas; en otros casos los malentendidos supusieron descubrir nuevas plantas como el geranio silvestre o hierba de San Roberto. Por ejemplo en España para nombrar al hipérico teníamos más de cincuenta nombres castellanos.
El nombre latino tiene que ver generalmente con la virtud medicinal (ej.: tusílago. "tussil" viene de tos y "ago" significa ahuyentar), también por su forma y tamaño, color, disposición geográfica...
Abrótano macho: popularmente se la llamaba "guardarropa" porque servía dentro de las arcas o armarios para perfumar la ropa blanca y ahuyentar los insectos y por su buen olor a limón.
En la Edad Media se utilizaba para tratar enfermedades del estómago, curar mordeduras de serpientes y para eliminar al demonio del cuerpo.
Actualmente se utiliza también para repelente de mosquitos, sobre todo moscas, purificar el aire de las habitaciones y eliminar polillas en los armarios. No es tóxica. También se utiliza como tratamiento capilar las extremidades floridas.
Abrótano hembra: también se la conoce como guardarropa, porque protege a la ropa de las polillas, su olor es penetrante, fuerte, recuerda mucho a la manzanilla, sus cabezuelas son amarillas. Otro nombre popular era Hierba lombriguera, porque ayudaba a los niños a expulsar las lombrices.
Aciano o centaura (Centaurea cyanus): se la conoce popularmente como "rompegafas" por sus virtudes oculares; la tradición decía que actúa mejor en los ojos de color azul (y los llantenes en los ojos de color marrón). El nombre viene en honor del centauro Quirón, mitad hombre y mitad caballo, que fue maestro de Aquiles.
La flor se utiliza actualmente para dar color a los medicamentos (contiene centaurina, un pigmento de color azul). Es una de las mejores plantas para los problemas oculares como ojeras, legañas, orzuelos, conjuntivitis, inflamación de los párpados, etc., por eso popularmente es conocida como "planta de las ojeras".
Acónito (Aconitum napellus): También conocida como anapelo o nepelo, se utilizó en algunas partes de Europa para los criminales condenados a muerte; se hacía una decocción y se les obligaba a ingerir, lo que les producía la muerte. Esta planta contiene aconitina, una sustancia muy venenosa, un solo mg produce la muerte en un adulto. También se utilizó para envenenar las flechas.
Acónito (Aconitum napellus): También conocida como anapelo o nepelo, se utilizó en algunas partes de Europa para los criminales condenados a muerte; se hacía una decocción y se les obligaba a ingerir, lo que les producía la muerte. Esta planta contiene aconitina, una sustancia muy venenosa, un solo mg produce la muerte en un adulto. También se utilizó para envenenar las flechas.
Adonis vernal: el nombre de esta planta viene de la divinidad de origen sirio Adonis, joven de extraordinaria belleza. Se usaba para el tratamiento de las enfermedades sexuales. Es una planta tóxica y en la actualidad sólo se utiliza bajo control médico.
Ajo: se ha usado y se usa como antibiótico natural. Los griegos y romanos los consideraban un símbolo de la fuerza física y los incluían en la dieta de los soldados, al igual que los egipcios se lo daban a los constructores de las pirámides para estimularles. Los soldados rusos llevaban dientes de ajo para aplastarlos alrededor de la herida para prevenir una infección.
En Grecia, los fieles que comían ajo tenían prohibido entrar a los templos por su mal aliento.
Si plantamos un diente en primavera u otoño podemos conseguir una planta.
Si plantamos un diente en primavera u otoño podemos conseguir una planta.
Albahaca: Considerada planta mágica y medicinal. La esparcían por los suelos de las habitaciones y se daban baños con ella para alejar los malos espíritus. Plinio (23-79 d.C) escribía en sus tratados que para poder tener poder mágico debía ser recogida sólo con la mano izquierda, sin herramientas y en noches de luna creciente. Se la reconocían virtudes contra las picaduras de serpientes, para alejar escorpiones y mosquitos (actualmente se usa para ahuyentarlos, colocada en una ventana para que no entren) y contra los desmayos amorosos (se la consideraba planta del amor, de amistad y de la familia para atraer la suerte).
Para aminorar los dolores durante el parto, las mujeres agarraban con su mano una raíz de albahaca y la apretaban muy fuerte.
Para aminorar los dolores durante el parto, las mujeres agarraban con su mano una raíz de albahaca y la apretaban muy fuerte.
Aleluya (Oxalis acetosella): se llama esta planta Aleluya porque se abre por Pascua de Resurrección.
Predice el mal tiempo o las tormentas porque sus hojas se levantan.
Se utilizaba contra el escorbuto y en cataplasma para las hinchazones. En la actualidad sólo se usa con control médico.
Alholva (Trigonella foenum graecum): esta planta de forma esbelta se asoció a las mujeres para conseguir mayor esbeltez. Disminuye la celulitis, estimula la producción de leche y para los senos caídos. Hoy en día se utiliza para la anorexia.
Su nombre griego significa triángulos, que es la forma de sus semillas. En la India se utiliza mucho como condimento y como sucedáneo del café por sus semillas torrefactas.
Su olor es muy duradero, se han encontrado plantas disecadas con un siglo de antigüedad y todavía conservaban su olor.
Aloe: antiguamente se hacía en las hojas incisiones transversales y se colocaban en vasijas para que sangraran su jugo, después se colocaba en calderas y a fuego lento se iba formando una jalea que se vertía en un papel con forma de cucurucho y se dejaba secar al sol para que se condensara. Es el acíbar, que se vendía en las boticas directamente con el cucurucho.
Se usaba esta planta también de talismán colgándola tras la puerta, así el enemigo no podría entrar en casa.
Amor de hortelano (Galium aparine): significa "la que agarra", se agarra toda la planta a la persona o animal que pase por su lado. Sus frutos se utilizan para producir una especie de café y su raíz es torrefacta, un sustitutivo de la achicoria. El jugo fresco de sus hojas detiene las hemorragias en caso de urgencia.
Recibe numerosos nombres populares como busca medias, pegarropas, lapa, azotalenguas...
Angélica (Angelica archangelica): produce irritación al tocarla. Cuenta la leyenda que a un monje se le apareció el arcángel Rafael mientras oraba elogiando las propiedades de la planta.
Se utilizaba para alejar la peste quemando su raíz o masticándola, neutralizar los venenos y para alargar la vida. Se creía que protegía a los niños, quizás por los 2 metros de altura de la planta.
Su perfume es muy intenso, actualmente se utiliza mucho como remedio popular contra los mareos en el coche poniendo unas gotas en un pañuelo.
Anís: se utilizaba contra la mordedura de serpientes y para las pesadillas. La sabiduría popular dice que colocando una bolsita con anís debajo de la almohada no se tendrá pesadillas. Se mezclaba anises en la comida de los animales para aumentar la producción de leche.
Añil o índigo: este color se obtiene de la planta del mismo nombre. El añil es blanco, si hay humedad en el ambiente o se mezcla con agua se vuelve azul.
Su nombre griego significa triángulos, que es la forma de sus semillas. En la India se utiliza mucho como condimento y como sucedáneo del café por sus semillas torrefactas.
Su olor es muy duradero, se han encontrado plantas disecadas con un siglo de antigüedad y todavía conservaban su olor.
Aloe: antiguamente se hacía en las hojas incisiones transversales y se colocaban en vasijas para que sangraran su jugo, después se colocaba en calderas y a fuego lento se iba formando una jalea que se vertía en un papel con forma de cucurucho y se dejaba secar al sol para que se condensara. Es el acíbar, que se vendía en las boticas directamente con el cucurucho.
Se usaba esta planta también de talismán colgándola tras la puerta, así el enemigo no podría entrar en casa.
Amor de hortelano (Galium aparine): significa "la que agarra", se agarra toda la planta a la persona o animal que pase por su lado. Sus frutos se utilizan para producir una especie de café y su raíz es torrefacta, un sustitutivo de la achicoria. El jugo fresco de sus hojas detiene las hemorragias en caso de urgencia.
Recibe numerosos nombres populares como busca medias, pegarropas, lapa, azotalenguas...
Angélica (Angelica archangelica): produce irritación al tocarla. Cuenta la leyenda que a un monje se le apareció el arcángel Rafael mientras oraba elogiando las propiedades de la planta.
Se utilizaba para alejar la peste quemando su raíz o masticándola, neutralizar los venenos y para alargar la vida. Se creía que protegía a los niños, quizás por los 2 metros de altura de la planta.
Su perfume es muy intenso, actualmente se utiliza mucho como remedio popular contra los mareos en el coche poniendo unas gotas en un pañuelo.
Anís: se utilizaba contra la mordedura de serpientes y para las pesadillas. La sabiduría popular dice que colocando una bolsita con anís debajo de la almohada no se tendrá pesadillas. Se mezclaba anises en la comida de los animales para aumentar la producción de leche.
Añil o índigo: este color se obtiene de la planta del mismo nombre. El añil es blanco, si hay humedad en el ambiente o se mezcla con agua se vuelve azul.
Antiguamente para teñir las telas de este color, la planta se fermentaba y se trataba con orina.
Artemisa (Artemisia vulgaris): es una de las plantas medicinales más antiguas. Se utilizaba para tratar las enfermedades de la mujer (actualmente se utiliza por ej. para amenorreas o retrasos del periodo), los insomnios y los trastornos nerviosos como el baile de San Vito y la epilepsia.
Su nombre viene de la diosa griega Artemisa. Todas las plantas que llevan el nombre Artemisa eran utilizadas para las enfermedades de la mujer como Abrótano (Artemisa abrotanum). Se usaba también para producir abortos.
Otro de sus usos era colocar ramilletes para atraer las moscas y así alejarlas del ganado.
Azafrán (Crocus sativus): con tan solo dos estigmas se puede colorear 3 litros de agua. Se necesitan 200.000 para conseguir un kilo de flor seca, por eso su elevado precio. En la Edad Media a los falsificadores se les mataba o se les enterraba vivos. Los reyes babilónicos o persas teñían sus zapatos; Enrique VIII lo usaba siempre en sus comidas y prohibió a las damas que se tiñeran los cabellos o los vestidos con azafrán para que no escaseara.
Actualmente el azafrán español es el más apreciado, se recoge a mano y se pone a secar los estigmas y parte del estilo sobre piedras calientes, deben perder el agua antes de media hora para así conservar el olor y el color. Fue introducido en el siglo IX en España por los árabes.
Azucena: antes de la invención del esparadrapo se utilizaba para tal fin los pétalos de esta planta sumergidos en aguardiente previamente. Hacían oleatos con aceite de oliva para curar y limpiar quemaduras superficiales, grietas y cortaduras.
Hoy en día se utiliza para tratar las verrugas, sabañones y grietas.
Otro de sus usos era colocar ramilletes para atraer las moscas y así alejarlas del ganado.
Azafrán (Crocus sativus): con tan solo dos estigmas se puede colorear 3 litros de agua. Se necesitan 200.000 para conseguir un kilo de flor seca, por eso su elevado precio. En la Edad Media a los falsificadores se les mataba o se les enterraba vivos. Los reyes babilónicos o persas teñían sus zapatos; Enrique VIII lo usaba siempre en sus comidas y prohibió a las damas que se tiñeran los cabellos o los vestidos con azafrán para que no escaseara.
Actualmente el azafrán español es el más apreciado, se recoge a mano y se pone a secar los estigmas y parte del estilo sobre piedras calientes, deben perder el agua antes de media hora para así conservar el olor y el color. Fue introducido en el siglo IX en España por los árabes.
Azucena: antes de la invención del esparadrapo se utilizaba para tal fin los pétalos de esta planta sumergidos en aguardiente previamente. Hacían oleatos con aceite de oliva para curar y limpiar quemaduras superficiales, grietas y cortaduras.
Hoy en día se utiliza para tratar las verrugas, sabañones y grietas.
Bardana: su fruto es una bola que cuando pasas a su lado se engancha a la ropa y al pelo de los animales para germinar, por eso se la conoce como agarraropa, arrancamoños, rompemedias, lapa, etc...
Los niños han jugado mucho con sus bolas a lanzárselas.
Tiene efecto antivenenoso: sirve contra las picaduras de víboras el jugo de su raíz o sus hojas aplicadas directamente sobre la picadura hasta la cura médica. Calma dolor e inflamación producida por picadura de mosquitos y de arañas.
También se la conoce como gordolobo, hierba de los tiñosos, sanalotodo (tiene cerca de 80 nombres populares).
Era considerada una planta muy medicinal. Se usaba como diurético, depurativo de la sangre y contra las enfermedades del aparato genital.
Su nombre latino es Arctium Lappa. Arctium significa oso, se cree que es por la apariencia de la planta y lappa "yo tomo" porque se pega a todo aquello que se acerca a ella.
Beleño negro (Hyoscyamus niger): o popularmente llamada "planta loca", es una planta alucinógena usada en la Edad Media para las pócimas de los hechiceros.
Los ladrones la utilizaban en baños públicos por su efecto narcótico (su humo) para robar a sus víctimas).
Belladona (Atropa bella donna): la utilizaban los romanos para dilatar las pupilas de los ojos, por lo que las mujeres estaban más bellas, de ahí su nombre. Actualmente se utiliza en oftalmología también para dilatar la pupila (el jugo de la baya contiene atropina). En la Edad Media se consideraba una planta del demonio.
Es una planta muy tóxica, su fruto se parece al arándano.
Botonera: mata que se utilizaba en España para quitar la sarna. Popularmente se la conoce como tomillo perruno o meaperros. Sus flores son amarillas y se encuentra en los cultivos abandonados.
Los ladrones la utilizaban en baños públicos por su efecto narcótico (su humo) para robar a sus víctimas).
Belladona (Atropa bella donna): la utilizaban los romanos para dilatar las pupilas de los ojos, por lo que las mujeres estaban más bellas, de ahí su nombre. Actualmente se utiliza en oftalmología también para dilatar la pupila (el jugo de la baya contiene atropina). En la Edad Media se consideraba una planta del demonio.
Es una planta muy tóxica, su fruto se parece al arándano.
Botonera: mata que se utilizaba en España para quitar la sarna. Popularmente se la conoce como tomillo perruno o meaperros. Sus flores son amarillas y se encuentra en los cultivos abandonados.
Cardo mariano (Silybum marianum): también llamado cardo lechero, cuenta la leyenda que la Virgen estaba dando de mamar al niño Jesús cuando vio que eran perseguidos por los soldados de Herodes, entonces ocultó al niño entre las grandes hojas de un cardo para que no se lo llevaran, y de su seno cayeron unas gotas de leche en el cardo, que perdurarían por los siglos como recuerdo de este día.
Plinio escribió en sus tratados que mezclado con miel se llevaba el mal genio.
Contiene silybin, que se utiliza como antídoto inyectado por vía intravenosa del hongo amanita phalloides.
Carlina angélica: se hacían previsiones de tiempo observando este cardo. Si su aureola estaba abierta hacía buen tiempo, si empezaba el tiempo a estar húmedo las brácteas comienzan a cerrarse en forma de tienda.
Cuenta la leyenda que se le apareció un ángel a Carlomagno (de aquí el nombre de la planta) de que esta planta salvaría a sus ejércitos de la peste. También se utilizó contra erupciones dérmicas y para expulsar la solitaria. Hoy en día es una planta protegida.
Plinio escribió en sus tratados que mezclado con miel se llevaba el mal genio.
Contiene silybin, que se utiliza como antídoto inyectado por vía intravenosa del hongo amanita phalloides.
Carlina angélica: se hacían previsiones de tiempo observando este cardo. Si su aureola estaba abierta hacía buen tiempo, si empezaba el tiempo a estar húmedo las brácteas comienzan a cerrarse en forma de tienda.
Cuenta la leyenda que se le apareció un ángel a Carlomagno (de aquí el nombre de la planta) de que esta planta salvaría a sus ejércitos de la peste. También se utilizó contra erupciones dérmicas y para expulsar la solitaria. Hoy en día es una planta protegida.
Cebolla: recién abierta y machacada alivia las picaduras de insectos. Su bulbo alivia la picadura de abejas y avispas. En caso de mordedura de víbora, mientras se va al médico se aplica cebolla machacada y salada. Sirve para limpiar el cobre y evitar su oxidación. La cebolla seca ya no es efectiva.
Antiguamente se echaba unas gotas de zumo en la nariz para detener drásticamente la histeria. Decían que curaba la sordera y para el zumbido de oídos se echaban una gotitas.
La utilizaban los pueblos más pobres como alimento principal, cocida en agua con sal, igualmente era el alimento principal de los esclavos que construían las pirámides.
En verano las avispas o abejas rondan las bebidas, sobre todo las dulces y no es difícil que te pique dentro de la boca a la hora de beber tu cerveza o refresco. Al producirse la picadura se produce una inflamación de la lengua que puede llegar a causar asfixia total. Mientras se acude a urgencias, se debe aplicar jugo de cebolla en la boca para que no aumente la inflamación.
Cortesía de Almudena.
Cedro: las perchas de cedro es un antipolillas natural. En el antiguo Egipto con su aceite esencial purificaban los cuerpos, se lo aplicaban en la cara para combatir las arrugas. Se creía que alejaba los malos espíritus. Uno de los usos para los griegos era como anticonceptivo: aceite esencial de cedro, aceite de oliva, incienso y plomo (Aristóteles).
Celidonia (Chelidonium majus): su nombre significa golondrina, unas voces dicen que se llama en griego golondrina porque florece cuando llegan las golondrinas, otras dicen que las golondrinas pequeñitas se frotan los ojos con ella para poder abrirlos, puede que sean los dos, en la Edad Media se usaba para los ojos enfermos. Uno de sus nombres populares es hierba golondrina.
También se la conoce como hierba verrugera, su jugo puede destruir las verrugas tanto como el nitrógeno líquido, pero más lentamente (se recomienda no usar sin control médico por posibles quemaduras). Se la considera actualmente una planta tóxica.
En verano las avispas o abejas rondan las bebidas, sobre todo las dulces y no es difícil que te pique dentro de la boca a la hora de beber tu cerveza o refresco. Al producirse la picadura se produce una inflamación de la lengua que puede llegar a causar asfixia total. Mientras se acude a urgencias, se debe aplicar jugo de cebolla en la boca para que no aumente la inflamación.
Cortesía de Almudena.
Cedro: las perchas de cedro es un antipolillas natural. En el antiguo Egipto con su aceite esencial purificaban los cuerpos, se lo aplicaban en la cara para combatir las arrugas. Se creía que alejaba los malos espíritus. Uno de los usos para los griegos era como anticonceptivo: aceite esencial de cedro, aceite de oliva, incienso y plomo (Aristóteles).
Celidonia (Chelidonium majus): su nombre significa golondrina, unas voces dicen que se llama en griego golondrina porque florece cuando llegan las golondrinas, otras dicen que las golondrinas pequeñitas se frotan los ojos con ella para poder abrirlos, puede que sean los dos, en la Edad Media se usaba para los ojos enfermos. Uno de sus nombres populares es hierba golondrina.
También se la conoce como hierba verrugera, su jugo puede destruir las verrugas tanto como el nitrógeno líquido, pero más lentamente (se recomienda no usar sin control médico por posibles quemaduras). Se la considera actualmente una planta tóxica.
Cicuta: planta muy venenosa y desagradable olor. En la Grecia antigua se utilizaba como método de ejecución. Sócrates fue condenado a muerte por medio del envenenamiento con cicuta.
Ciprés: considerado símbolo de la inmortalidad, árbol típico de los cementerios, cuenta la leyenda que el dios griego Apolo regaló al joven Cipariso (en griego significa ciprés) una jabalina y por error mató a un ciervo con cuernos de oro y querido por todos, el joven desconsolado pidió a Apolo llorarlo de por vida, Apolo accedió y lo convirtió en ciprés para que llorara sobre los demás y estuviera presente al lado de los que sufren.
Los egipcios fabricaban los sarcófagos con ciprés por su dura madera y por su poder antiséptico, en Bizancio se utilizaba para encuadernar los manuscritos porque no se les acercaban las termitas y en cataplasmas y ungüentos contra las varices y hemorroides; los romanos lo utilizaban para perfumarse.
Ciprés: considerado símbolo de la inmortalidad, árbol típico de los cementerios, cuenta la leyenda que el dios griego Apolo regaló al joven Cipariso (en griego significa ciprés) una jabalina y por error mató a un ciervo con cuernos de oro y querido por todos, el joven desconsolado pidió a Apolo llorarlo de por vida, Apolo accedió y lo convirtió en ciprés para que llorara sobre los demás y estuviera presente al lado de los que sufren.
Los egipcios fabricaban los sarcófagos con ciprés por su dura madera y por su poder antiséptico, en Bizancio se utilizaba para encuadernar los manuscritos porque no se les acercaban las termitas y en cataplasmas y ungüentos contra las varices y hemorroides; los romanos lo utilizaban para perfumarse.
Clavo: era una planta muy respetada en su lugar de origen (Las Molucas) pasaban a su lado en silencio y se quitaban el sombrero. En la Edad Media era una especia muy cara. Antiguamente se para muchos remedios, se utilizaba por su fuerte poder antiséptico contra las enfermedades, esterilidad, para facilitar los partos, excesiva sudoración, halitosis (en China antes de visitar al emperador masticaban la planta), dolor de muelas, los dentistas en la actualidad utilizan el principio activo del clavo como calmante y antiséptico. Se usaba en perfumes y para conservar los alimentos.
Dentro del armario protege la ropa del moho, desinfecta las habitaciones y les da buen olor colocando un quemador con unas gotas de aceite esencial.
Para saber si el clavo es de calidad se colocan algunos en un vaso de agua, si no flotan o lo hacen verticalmente el clavo es muy bueno.
Clemátide (Clematis recta): los mendigos antiguamente se aplicaban las hojas de esta planta sobre la piel para acentuar sus llagas, produciéndolos rojeces y muchos picores para así conseguir más limosna. Se utilizó para curar enfermedades venéreas, de gota, reumáticas y óseas.
Crema para el cutis: la primera crema para el cutis que se tiene constancia como tal, fue creada por el médico Galeno de Pérgamo en el siglo II d.C., cuya composición era cera de abejas, aceite de oliva y agua de rosas.
Cuernecillo (Lotus cornicolatus): fue otra de las plantas descubiertas por equivocación. Se recetó a una señora para la conjuntivitis (padecía alteraciones nerviosas, palpitaciones e insomnio) que se tratara los ojos con meliloto, esta señora confundió esta planta con el cuernecillo (son muy parecidas), a la semana habían desaparecido todas las molestias nerviosas. Hoy en día también se sigue utilizando para este tipo de molestias. En la actualidad se la reconoce estas propiedades
Se la llama cornicolatus porque la forma de sus flores parece un pequeño cuerno.
Culantrillo (Adiantus capillus): conocida como capilera o cabellera de Venus, entre otros, por su utilización en la antigüedad como tónico capilar contra la caída del cabello. Su nombre griego capillus viene de "impedir la caída" y adiantos de "no mojado", porque las hojas de este pequeño helecho introducidas en agua no se mojan, permanecen secas. Se encuentra por toda España en grutas, fuentes y pozos. Se debe emplear fresca.
Dentro del armario protege la ropa del moho, desinfecta las habitaciones y les da buen olor colocando un quemador con unas gotas de aceite esencial.
Para saber si el clavo es de calidad se colocan algunos en un vaso de agua, si no flotan o lo hacen verticalmente el clavo es muy bueno.
Clemátide (Clematis recta): los mendigos antiguamente se aplicaban las hojas de esta planta sobre la piel para acentuar sus llagas, produciéndolos rojeces y muchos picores para así conseguir más limosna. Se utilizó para curar enfermedades venéreas, de gota, reumáticas y óseas.
Cohombrillo amargo (Ecballium elaterium): lo curioso de esta planta es verla cuando abre sus frutos, estos se separan bruscamente de su pedúnculo proyectando a los lejos sus semillas alcanzando incluso 3 metros de distancia y por el lado contrario lanza la cápsula ya vacía a un metro de distancia. El fruto tiene el tamaño y la forma de un kiwi recubierto de pelos. En los pueblos se las ve muy cerca de los corrales donde hay animales. Huele y sabe muy mal.
Fue usada por egipcios, griegos y romanos como fuerte purgante. En 1888 el Dr. Dickson escribía que colocó un poco de planta fresca entre su sombrero y cabeza, lo que le proporcionó fuertes dolores de cabeza, cólicos y diarreas. Actualmente sólo se utiliza por prescripción médica.
Se la conoce también como pepinillo del diablo.
Cola de caballo (Equisetum arvense): al ser una planta tan fibrosa se ha utilizado como estropajo y para pulir metales como el estaño.
Cola de caballo (Equisetum arvense): al ser una planta tan fibrosa se ha utilizado como estropajo y para pulir metales como el estaño.
Cuernecillo (Lotus cornicolatus): fue otra de las plantas descubiertas por equivocación. Se recetó a una señora para la conjuntivitis (padecía alteraciones nerviosas, palpitaciones e insomnio) que se tratara los ojos con meliloto, esta señora confundió esta planta con el cuernecillo (son muy parecidas), a la semana habían desaparecido todas las molestias nerviosas. Hoy en día también se sigue utilizando para este tipo de molestias. En la actualidad se la reconoce estas propiedades
Se la llama cornicolatus porque la forma de sus flores parece un pequeño cuerno.
Culantrillo (Adiantus capillus): conocida como capilera o cabellera de Venus, entre otros, por su utilización en la antigüedad como tónico capilar contra la caída del cabello. Su nombre griego capillus viene de "impedir la caída" y adiantos de "no mojado", porque las hojas de este pequeño helecho introducidas en agua no se mojan, permanecen secas. Se encuentra por toda España en grutas, fuentes y pozos. Se debe emplear fresca.
Cúrcuma: es el azafrán de la India, se usaba antiguamente en el sur de de Asia o en la India para prevenir la descomposición de los alimentos y mantenerlos más frescos y para mantener una buena salud.
Equinácea: los curanderos indios de Norteamérica utilizaban la especie angustifolia contra las mordeduras de serpientes y para aliviar el dolor de muelas.
Enebro (Junisperus communis): su sabor es el que le da el nombre al árbol, significa "acre". las bayas dan aroma a embutidos, al jamón ahumado y el aroma a la ginebra.
Los egipcios lo utilizaban para embalsamar. En Europa se quemaba la madera para dos fines: ahuyentar a los malos espíritus, a las brujas, a los animales salvajes y serpientes y también se quemaba contra los gérmenes como la peste y la viruela.
Los animales se cobijan bajo sus ramas para evitar ser cazados al disimular con el olor del árbol el suyo propio y evitar que sus presas los cazen, pues tiene un fuerte olor a madera carbonizada.
Se aplicaban la ceniza mezclada con agua contra la roña, lepra, sarna... y las hojas contra las mordeduras de serpientes.
En las puertas de la casa colgaban ramos de enebro para evitar que pasaran las brujas y demonios.
Una tradición dice que siempre se debe tomar las bolitas, tanto en infusión o como caramelos, en número impar para evitar el mal augurio.
Eneldo: era una planta medicinal muy importante, se usaba contra la tos, dolor de cabeza y para la preparación de ungüentos; los gladiadores romanos se untaban con su aceite esencial antes de salir a combate (propiedades antisépticas).
Era tan importante que se le aplicaba un impuesto en el siglo I, al igual que a la menta y el comino.
Espliego: es una de las plantas más aromáticas que existen y uno de los mejores antipolillas natural y además perfuma la ropa. En la Edad Media las familias acomodadas perfumaban la seda con esta planta y ya la utilizaban contra los mosquitos y polillas. Era y es muy apreciada. En España abunda el espliego.
Geranio silvestre (Geranium robertianum): "ruber" en latín significa rojo porque casi toda la planta es de color rojo. Primero se la empezó a llamar rubla, más tarde hierba rubertiana y de aquí derivó a que la relacionaran con San Roberto por el parecido del nombre. Por un malentendido lingüístico la paciente tomó el geranio como prescripción médica y sólo la casualidad hizo que realmente la planta fuera medicinal.
Espliego: es una de las plantas más aromáticas que existen y uno de los mejores antipolillas natural y además perfuma la ropa. En la Edad Media las familias acomodadas perfumaban la seda con esta planta y ya la utilizaban contra los mosquitos y polillas. Era y es muy apreciada. En España abunda el espliego.
Geranio silvestre (Geranium robertianum): "ruber" en latín significa rojo porque casi toda la planta es de color rojo. Primero se la empezó a llamar rubla, más tarde hierba rubertiana y de aquí derivó a que la relacionaran con San Roberto por el parecido del nombre. Por un malentendido lingüístico la paciente tomó el geranio como prescripción médica y sólo la casualidad hizo que realmente la planta fuera medicinal.
Ginkgo: es la especie arbórea más vieja que se conoce viva, un árbol puede vivir hasta un milenio, sobrevivió a todos los cambios climáticos, incluso sobrevivió a la bomba de Hiroshima.
Ginseng: esta hierba estaba reservada en China para el emperador y los grandes señores feudales. Significa flor de vida. También es llamado Rey de los tónicos.
Hinojo: era una planta medicinal y sagrada muy utilizada para todo, antiguamente se pensaba que daba fuerza, coraje y poder a los hombres y alargaba la vida por lo que era consumida por gladiadores y guerreros.
Lo comían contra la obesidad, curar las mordeduras de serpientes y escorpiones, las fiebres, estimular la leche materna, las cataratas etc.
Plinio escribía que a los animales guardianes les vuelve miedosos si comían la planta.
Decían que tomada la planta en infusión curaba el mal de amores.
India: en la antigua medicina tradicional el cultivo de plantas estaba muy organizado y controlado, debían ser plantadas alejadas de los simples mortales, no estar cerca de un templo, lugares sagrados o cementerios y sólo las podía recolectar un hombre puro y religioso que estuviera en ayunas.
Laurel: se consideraba sagrada, simbolizaba la gloria y el éxito, estaba dedicado al dios Apolo. A los vencedores se les condecoraba con hojas de laurel. Cuenta la leyenda que la ninfa Dafne se refugió en el bosque al ser perseguida por Apolo, pidió ayuda al padre, que la transformó en planta de laurel (Dafne en griego significa laurel).
Griegos y romanos la plantaban delante de sus casas para alejar las desgracias, quemaban sus hojas para adivinar como iban a ser las cosechas, tumbados bajo sus ramas adivinaban profecías.
Hinojo: era una planta medicinal y sagrada muy utilizada para todo, antiguamente se pensaba que daba fuerza, coraje y poder a los hombres y alargaba la vida por lo que era consumida por gladiadores y guerreros.
Lo comían contra la obesidad, curar las mordeduras de serpientes y escorpiones, las fiebres, estimular la leche materna, las cataratas etc.
Plinio escribía que a los animales guardianes les vuelve miedosos si comían la planta.
Decían que tomada la planta en infusión curaba el mal de amores.
India: en la antigua medicina tradicional el cultivo de plantas estaba muy organizado y controlado, debían ser plantadas alejadas de los simples mortales, no estar cerca de un templo, lugares sagrados o cementerios y sólo las podía recolectar un hombre puro y religioso que estuviera en ayunas.
Laurel: se consideraba sagrada, simbolizaba la gloria y el éxito, estaba dedicado al dios Apolo. A los vencedores se les condecoraba con hojas de laurel. Cuenta la leyenda que la ninfa Dafne se refugió en el bosque al ser perseguida por Apolo, pidió ayuda al padre, que la transformó en planta de laurel (Dafne en griego significa laurel).
Griegos y romanos la plantaban delante de sus casas para alejar las desgracias, quemaban sus hojas para adivinar como iban a ser las cosechas, tumbados bajo sus ramas adivinaban profecías.
Antiguamente se colocaba una pasta a base de aceite y hojas de laurel machacadas en el ombligo de las mujeres que iban a parir para facilitar el parto.
Aplicaban aceite de laurel sobre el pelo de los animales para alejar las moscas.
Aplicaban aceite de laurel sobre el pelo de los animales para alejar las moscas.
Licopodio (Lycopodium clavatum): sus esporas sirven para la toma de huellas dactilares (aplicando un pigmento). Se ha utilizado para fabricar las luces de bengalas, al aplicarlas una llama estallan emitiendo una luz muy viva.
Su nombre significa pie de lobo por la forma de sus ramas.
Mandrágora: planta medicinal y considerada mágica en la Edad Media, de origen demoníaco. Los curanderos decían que protegía a su poseedor contra los malos espíritus, además les proporcionaba éxito y felicidad. Sus grandes raíces recuerdan un poco a la figura humana.
Su nombre significa pie de lobo por la forma de sus ramas.
Mandrágora: planta medicinal y considerada mágica en la Edad Media, de origen demoníaco. Los curanderos decían que protegía a su poseedor contra los malos espíritus, además les proporcionaba éxito y felicidad. Sus grandes raíces recuerdan un poco a la figura humana.
Para ser efectiva había que recoger esta planta bajo una horca y con la ayuda de un perro negro, sino se hacía de esta forma la planta carecía de poder.
Manzanilla: cuenta una leyenda que las flores se recolectaban no antes de que empiece el verano pero antes de la noche de San Juan, el 24 de junio, pues esa noche y las posteriores salían las brujas a orinar sobre las plantas de manzanillas, haciéndolas perder su aroma y sus propiedades.
Melisa: antiguamente se recetaba para disipar las crisis del mal humor entre los jóvenes y para las mujeres débiles. Se la consideró la mejor hierba contra la melancolía y la tristeza.
Fue muy utilizada para perfume. El "agua del Carmen", famoso desde el siglo XVII era la antigua fórmula de los carmelitas es alcohol de melisa (composición: hojas y flores de melisa, cilantro, raíz de angélica, corteza de limón, clavo y nuez moscada. Actualmente se sigue utilizando.
Es un planta que huele muy bien a limón sus hojitas tiernas, cuando crecen huelen mal, pero si se secan, vuelven a recuperar su olor.
Manzanilla: cuenta una leyenda que las flores se recolectaban no antes de que empiece el verano pero antes de la noche de San Juan, el 24 de junio, pues esa noche y las posteriores salían las brujas a orinar sobre las plantas de manzanillas, haciéndolas perder su aroma y sus propiedades.
Melisa: antiguamente se recetaba para disipar las crisis del mal humor entre los jóvenes y para las mujeres débiles. Se la consideró la mejor hierba contra la melancolía y la tristeza.
Fue muy utilizada para perfume. El "agua del Carmen", famoso desde el siglo XVII era la antigua fórmula de los carmelitas es alcohol de melisa (composición: hojas y flores de melisa, cilantro, raíz de angélica, corteza de limón, clavo y nuez moscada. Actualmente se sigue utilizando.
Es un planta que huele muy bien a limón sus hojitas tiernas, cuando crecen huelen mal, pero si se secan, vuelven a recuperar su olor.
Se la conoce por muchos nombres populares como hoja limón, toronjil, cidronela, citronela, cedrón, limoncillo...
Milenrama: esta planta, cuyo nombre latino es Achillea millefolium, procede del nombre griego "achilleios" que significa hierba de Aquiles, nombre con el que también es conocida o aquilea. Cuenta la leyenda que Aquiles, que aprendió las virtudes curativas de las plantas del centauro Quirón, utilizaba esta planta para curar las heridas y hemorragias de sus soldados y del rey griego durante la guerra de Troya. También ha sido muy utilizada por los soldados en tiempos de guerra.
Los celtas la utilizaban en sus ritos religiosos y colocaban ramos en sus iglesias para alejar los demonios.
Se utilizaba también para conservar los vinos. Los pueblos nórdicos la utilizaban para aromatizar la cerveza.
Nomeolvides (Myosotis scorpioides): cuenta una leyenda persa que un ángel fue expulsado del paraíso por haberse enamorado de una mortal. Su penitencia fue sembrar por los cuatro rincones del mundo esta planta. Reparada su falta regresó junto a su amada, coronada con un ramillete de myosotis, convirtiéndose en inmortal.
Es una planta de preciosas flores azules.
Milenrama: esta planta, cuyo nombre latino es Achillea millefolium, procede del nombre griego "achilleios" que significa hierba de Aquiles, nombre con el que también es conocida o aquilea. Cuenta la leyenda que Aquiles, que aprendió las virtudes curativas de las plantas del centauro Quirón, utilizaba esta planta para curar las heridas y hemorragias de sus soldados y del rey griego durante la guerra de Troya. También ha sido muy utilizada por los soldados en tiempos de guerra.
Los celtas la utilizaban en sus ritos religiosos y colocaban ramos en sus iglesias para alejar los demonios.
Se utilizaba también para conservar los vinos. Los pueblos nórdicos la utilizaban para aromatizar la cerveza.
Nomeolvides (Myosotis scorpioides): cuenta una leyenda persa que un ángel fue expulsado del paraíso por haberse enamorado de una mortal. Su penitencia fue sembrar por los cuatro rincones del mundo esta planta. Reparada su falta regresó junto a su amada, coronada con un ramillete de myosotis, convirtiéndose en inmortal.
Es una planta de preciosas flores azules.
Ortiga (Urtica dioica): antiguamente las personas se daban latigazos con las ortigas para aumentar la circulación de la sangre.
Se la conoce con el nombre de hierba del ciego, porque no hace falta verla para saber que te ha picado. Con un ligero escaldado o dejándolas unas horas en reposo dejan de picar.
Los pelitos urticantes pueden atravesar la ropa ligera.
Se utiliza en la industria su fibra tejida porque forma una tela verde casi indestructible.
En Rumanía recogen las puntitas en primavera para cocerla y tomarla en ensalada por su aporte de hierro o en infusión para curar enfermedades como por ejemplo las relacionadas con los huesos. También se las añade a los cerdos cocida con harina para su engorde. Los champiñones que crecen al lado de las ortigan salen más fuertes que aquellos que están más alejados.
Cortesía de Calin.
Ortiga muerta (Lamiun album): se llama popularmente así porque la forma de su flor blanca parece una boca abierta. Su nombre latino viene del griego lamia. Lamia era la amante de Zeus. La diosa Hera, por celos mató al hijo de Lamia. Lamia, envidiosa de las madres felices, se convirtió en ogra y se dedicó a robar y devorar niños.
Perejil: hasta la Edad Media no empezó a utilizarse para la cocina, sólo se hacía uso de ella como planta medicinal.
Cuentan las abuelas que masajear la zona de los pechos con perejil corta la leche materna.
En caso de dolor de muelas se puede aplicar directamente sobre el foco del dolor para calmarlo al igual que en caso de neuralgias.
Perejil: hasta la Edad Media no empezó a utilizarse para la cocina, sólo se hacía uso de ella como planta medicinal.
Cuentan las abuelas que masajear la zona de los pechos con perejil corta la leche materna.
En caso de dolor de muelas se puede aplicar directamente sobre el foco del dolor para calmarlo al igual que en caso de neuralgias.
Perilla: el aceite de perilla (Perilla frutescens) o shiso, como lo conocen en Japón, es utilizado para preparar el plato de pescado crudo sushi. Es un aceite con propiedades antialérgicas, muy útil para reacciones alérgicas producidas por pescado crudo, marisco, al igual que alergias a los cacahuetes, picaduras de abejas, etc.
Pié de león: (Alquimila o Alchemilli vulgaris). Denominada pié de león por la disposición de sus hojas, esta hojas recogen mucho rocío que aprovechaban el pueblo y los alquimistas para ser utilizado por sus propiedades mágicas y medicinales. Se le denominaba agua celeste, y en Islandia era sagrada. La utilizaban para facilitar el parto. Tenía fama de devolver la belleza a los senos marchitos por la edad y por la maternidad y para regresar a la virginidad. Actualmente se utiliza para los senos y las estrías, en la menopausia y para controlar el flujo vaginal. Las hojas secas se utilizan para fabricar el Té de China.
Pié de león: (Alquimila o Alchemilli vulgaris). Denominada pié de león por la disposición de sus hojas, esta hojas recogen mucho rocío que aprovechaban el pueblo y los alquimistas para ser utilizado por sus propiedades mágicas y medicinales. Se le denominaba agua celeste, y en Islandia era sagrada. La utilizaban para facilitar el parto. Tenía fama de devolver la belleza a los senos marchitos por la edad y por la maternidad y para regresar a la virginidad. Actualmente se utiliza para los senos y las estrías, en la menopausia y para controlar el flujo vaginal. Las hojas secas se utilizan para fabricar el Té de China.
Piel de las orejas: La piel que tenemos detrás de las orejas presenta un aspecto hasta diez años más joven que la del rostro porque está protegida y no la da el sol.
Poleo: las hojas de la menta poleo eliminan las pulgas de las habitaciones y del pelaje de los animales domésticos, así como otros parásitos. En saquitos, con la ropa del armario, no deja entrar polillas. Es una planta de gran efecto natural insecticida.
Raíz del Ártico, raíz de la rosa o raíz dorada (Rhodiola rosea): planta con olor a rosas, que crece en las regiones árticas de Siberia oriental, se las daban a los recién casados para aumentar su potencia sexual y concebir un bebé sano, también se ha utilizado durante siglos para sobrellevar el frío en esta región.
En la segunda guerra mundial se las daban a los soldados soviéticos para aguantar el frío y aumentar su potencia en el campo de batalla, después la empezaron a utilizar los atletas rusos y posteriormente los astronautas.
Los emperadores chinos creían que bebiendo el té de esta planta podían vivir más de un siglo, por lo que mandaron largas expediciones a estas regiones para conseguirla.
Ricino: en el antiguo Egipto y en Oriente se empleó su aceite para los cuidados de la piel y del cabello, como actualmente se utiliza este aceite en cosmética. Fue el sustituto de la brillantina actual.
En la guerra civil española fue usado como un castigo para los desafectos al régimen.
En la guerra civil española fue usado como un castigo para los desafectos al régimen.
Romero: esta planta tiene muchos refranes por su poder curativo como "Mala es la llaga que el romero no sana", "Quién por el romero pasa y no coge de él, ni tiene amores ni los piensa tener".
Era muy utilizada en la cocina y para curar todo tipo de enfermedades. Se creía que daba felicidad y alegría, alejaba los malos sueños, proporcionaba la eterna juventud, reforzaba la memoria, las jóvenes se casaban antiguamente con un ramo de romero para recordar los votos nupciales.
Cuenta la leyenda que en el siglo XIV la reina Isabel de Hungría sedujo con casi 80 años al joven rey de Polonia por usar romero. Esta reina se encontraba enferma en cama y ella misma se preparaba alcohol de romero y recuperó la salud. La fórmula es alcohol de romero, de lavanda y de menta poleo. Unos dicen que la composición está hecha de alcohol de romero, rosa y verbena, otros de romero y en menor proporción limón, menta, neroli y salvia.
Rosa canina: conocida como escaramujo o rosal perruno, unos dicen que su nombre popular viene porque las espinas tienen forma de diente de perro y otros porque se usaba contra la rabia. En la Edad Media se lavaban con esta agua las manos en los banquetes. Los médicos prescribían un jarabe a base de rosas y miel para las personas débiles, melancólicas o coléricas y para los enfermos en general. Hoy en día en farmacia se utilizan sus frutos por su alto contenido en vitamina C.
Rosa moschata: considerada la flor del amor, dice la tradición que se debe recoger el 24 de junio al atardecer, conservarla envuelta en papel cebolla hasta Navidad, y si cuando se abra queda algo de la flor es que se encuentra marido.
Saponaria: planta sustitutiva del jabón por su contenido en saponinas. La raíz de esta planta al contacto con el agua produce jabón. Era muy utilizada para eliminar la grasa de la lana.
Sauce (Salix alba): se utilizaba contra la fiebre (se sabe que contiene ácido salicílico, actualmente se utiliza para preparados de aspirinas) y para controlar la ninfomanía femenina y en los hombres para calmar su ardor sexual y en efecto calmaba, tal vez por su efecto somnífero. Hoy en día se emplea para calmar el nerviosismo, acelerar el sueño...
Sésamo: las semillas de esta planta sólo se pueden utilizar cuando se abre la cápsula que las encierra, momento altamente esperado para poder ser utilizadas para alimento. La frase del cuento de Ali Babá ¡Ábrete sésamo! tiene su origen por esta planta. El sacar aceite de sus semillas es un procedimiento caro y laborioso, se necesitan mil semillas de la clase negra o parda para poder obtener solamente de dos a cinco gramos de peso en semillas.
Siempreviva (Sempervivum tectorum): antiguamente se asociaba a la climatología, es una planta que aguanta heladas y altas temperaturas y siempre está verde, sus hojas son muy gruesas, se encontraba en los tejados y paredes de las casas porque se creía que alejaba los rayos y además protegía de la lluvia. Se la llamaba vulgarmente hierba de Júpiter. Su nombre viene de "tejado y siempre viva". La gente recogía las hojas en cualquier momento del año para calmar las picaduras de mosquitos, urticarias, quemaduras, cualquier afección de la piel y contra los callos. Machacaban las hojas o el líquido extraído y lo aplicaban sobre la piel.
Tanaceto (Tanacetum vulgare): hierba muy utilizada en casa, se utilizaba para casi todo. Se colgaban los ramilletes en los techos para espantar las moscas, se colocaban en las ventanas para impedir la entrada de insectos, bajo el colchón o dentro de los armarios para evitar las polillas, donde estaba el perro para evitar las pulgas,en la cocina se utilizaba como especia y repostería,para enjuagues contra el dolor de muelas, contra los parásitos internos o externos tanto en personas como en el animales.
Se creía que expulsaba los malos humores del cuerpo a las personas que consumían mucho pescado salado.
Su nombre viene del griego athanasia, que significa inmortal,puede ser debido a la duración de sus bolitas amarillas o a quienes la tomaran les alargaba la vida.
Tiene muchos nombres comunes en España como tana, anastasia, hierba de las lombrices (como muchas otras plantas), santa teresita....
Actualmente está controlada por su toxicidad.
Cuenta la leyenda que en el siglo XIV la reina Isabel de Hungría sedujo con casi 80 años al joven rey de Polonia por usar romero. Esta reina se encontraba enferma en cama y ella misma se preparaba alcohol de romero y recuperó la salud. La fórmula es alcohol de romero, de lavanda y de menta poleo. Unos dicen que la composición está hecha de alcohol de romero, rosa y verbena, otros de romero y en menor proporción limón, menta, neroli y salvia.
Rosa canina: conocida como escaramujo o rosal perruno, unos dicen que su nombre popular viene porque las espinas tienen forma de diente de perro y otros porque se usaba contra la rabia. En la Edad Media se lavaban con esta agua las manos en los banquetes. Los médicos prescribían un jarabe a base de rosas y miel para las personas débiles, melancólicas o coléricas y para los enfermos en general. Hoy en día en farmacia se utilizan sus frutos por su alto contenido en vitamina C.
Rosa moschata: considerada la flor del amor, dice la tradición que se debe recoger el 24 de junio al atardecer, conservarla envuelta en papel cebolla hasta Navidad, y si cuando se abra queda algo de la flor es que se encuentra marido.
Saponaria: planta sustitutiva del jabón por su contenido en saponinas. La raíz de esta planta al contacto con el agua produce jabón. Era muy utilizada para eliminar la grasa de la lana.
Sauce (Salix alba): se utilizaba contra la fiebre (se sabe que contiene ácido salicílico, actualmente se utiliza para preparados de aspirinas) y para controlar la ninfomanía femenina y en los hombres para calmar su ardor sexual y en efecto calmaba, tal vez por su efecto somnífero. Hoy en día se emplea para calmar el nerviosismo, acelerar el sueño...
Sésamo: las semillas de esta planta sólo se pueden utilizar cuando se abre la cápsula que las encierra, momento altamente esperado para poder ser utilizadas para alimento. La frase del cuento de Ali Babá ¡Ábrete sésamo! tiene su origen por esta planta. El sacar aceite de sus semillas es un procedimiento caro y laborioso, se necesitan mil semillas de la clase negra o parda para poder obtener solamente de dos a cinco gramos de peso en semillas.
Siempreviva (Sempervivum tectorum): antiguamente se asociaba a la climatología, es una planta que aguanta heladas y altas temperaturas y siempre está verde, sus hojas son muy gruesas, se encontraba en los tejados y paredes de las casas porque se creía que alejaba los rayos y además protegía de la lluvia. Se la llamaba vulgarmente hierba de Júpiter. Su nombre viene de "tejado y siempre viva". La gente recogía las hojas en cualquier momento del año para calmar las picaduras de mosquitos, urticarias, quemaduras, cualquier afección de la piel y contra los callos. Machacaban las hojas o el líquido extraído y lo aplicaban sobre la piel.
Tanaceto (Tanacetum vulgare): hierba muy utilizada en casa, se utilizaba para casi todo. Se colgaban los ramilletes en los techos para espantar las moscas, se colocaban en las ventanas para impedir la entrada de insectos, bajo el colchón o dentro de los armarios para evitar las polillas, donde estaba el perro para evitar las pulgas,en la cocina se utilizaba como especia y repostería,para enjuagues contra el dolor de muelas, contra los parásitos internos o externos tanto en personas como en el animales.
Se creía que expulsaba los malos humores del cuerpo a las personas que consumían mucho pescado salado.
Su nombre viene del griego athanasia, que significa inmortal,puede ser debido a la duración de sus bolitas amarillas o a quienes la tomaran les alargaba la vida.
Tiene muchos nombres comunes en España como tana, anastasia, hierba de las lombrices (como muchas otras plantas), santa teresita....
Actualmente está controlada por su toxicidad.
Té: empleado sólo como medicinal en sus inicios. En Europa estaba sólo reservado para la nobleza en el s. XVIII. El té negro es té verde al que se ha dejado secar las hojas para que pierdan el agua.
Adivinanza: te digo y te repito
que si no lo adivinas
no vales un pito.
Tejo:
Este árbol longevo (vive de media 750 años) es venenoso todo él, excepto el fruto. Antiguamente servía como antídoto contra las picaduras de víboras. Su nombre latino "taxus baccata" proviene del griego taxon (arco) y toxicon (veneno) porque su madera flexible y fuerte servía para fabricar arcos.
Contiene taxina, un alcaloide venenoso, todo el árbol es tóxico por ello se le conoció como el "árbol de la muerte". Decían que los pájaros que lo picoteaban se volvían negros. Contra el mal de ojo la gente clavaba un clavo de cobre en la corteza se anulaba el maleficio.
Cortesía de Lourdes Barroso San Juan. A Lourdes el roce del tejo le produjo una irritación.
Tomatera: Hasta el siglo XIX no se empezó a consumir el tomate en algunas zonas de Europa porque se describía como planta venenosa. Se conocía a la planta como "mala insana" (fruto insalubre).
Las partes verdes, las ramas son un poco tóxicas y además está clasificada la tomatera dentro de la familia donde abundan las plantas tóxicas (solanáceas).
Tomillo: los antiguos egipcios utilizaban esta planta para embalsamar los cadáveres y como perfume, hoy en día también es uno de los ingredientes utilizados por los taxidermistas y embalsamadores. Contiene dos sustancias muy potentes, el timol y el carvacrol.
Valeriana: conocida como hierba de los gatos, su olor les atrae y se frotan con ella. Es muy olorosa cuando la raíz está seca. Se utilizó contra las fiebres antes de existir la quinina. Su nombre latín "valere" significa estar bien. Es uno de los mejores sedantes naturales, también se la conoce como hierba bendita.
Verbena: considerada como hierba santa y también denominada así, se utilizaba para purificar los altares de las divinidades romanas. Los soldados romanos llevaban esta planta en sus batallas para curar sus heridas. Los celtas y romanos la utilizaban para prácticas de brujería. Los cristianos para alejar malos espíritus. Se preparaban filtros amorosos contra los males de amor, como afrodisíaco femenino y se usaba también para estimular las contracciones uterinas antes del parto, las migrañas y las fiebres. Actualmente se utiliza para la migraña y las afecciones dérmicas.
Yezgo: (Sambucus ebulus) crece en terrenos húmedos y fértiles, por eso se la conoce como "hierba del ciego" porque la gente compraba tierras en las que crecía esta planta porque sabía que la tierra era fértil. Los frutos, unas bolitas entre rojas y negras, son tóxicas.
Las partes verdes, las ramas son un poco tóxicas y además está clasificada la tomatera dentro de la familia donde abundan las plantas tóxicas (solanáceas).
Tomillo: los antiguos egipcios utilizaban esta planta para embalsamar los cadáveres y como perfume, hoy en día también es uno de los ingredientes utilizados por los taxidermistas y embalsamadores. Contiene dos sustancias muy potentes, el timol y el carvacrol.
Valeriana: conocida como hierba de los gatos, su olor les atrae y se frotan con ella. Es muy olorosa cuando la raíz está seca. Se utilizó contra las fiebres antes de existir la quinina. Su nombre latín "valere" significa estar bien. Es uno de los mejores sedantes naturales, también se la conoce como hierba bendita.
Verbena: considerada como hierba santa y también denominada así, se utilizaba para purificar los altares de las divinidades romanas. Los soldados romanos llevaban esta planta en sus batallas para curar sus heridas. Los celtas y romanos la utilizaban para prácticas de brujería. Los cristianos para alejar malos espíritus. Se preparaban filtros amorosos contra los males de amor, como afrodisíaco femenino y se usaba también para estimular las contracciones uterinas antes del parto, las migrañas y las fiebres. Actualmente se utiliza para la migraña y las afecciones dérmicas.
Yezgo: (Sambucus ebulus) crece en terrenos húmedos y fértiles, por eso se la conoce como "hierba del ciego" porque la gente compraba tierras en las que crecía esta planta porque sabía que la tierra era fértil. Los frutos, unas bolitas entre rojas y negras, son tóxicas.
Nota: participar con vuestras curiosidades en el blog. Lo pondremos en esta página con vuestro nombre. Podéis ponerlo en comentarios o en nuestro correo. Gracias.
Queremos agradecer a Lourdes Barroso San Juan la información que nos ha enviado por correo sobre el tejo. Gracias.
ResponderEliminarSi te pica una avispa o una abeja en la boca date jugo de cebolla para bajar la inflamación
ResponderEliminarGracias Almudena por la información sobre la cebolla que nos has enviado por correo, muy útil y práctica, sobretodo en las terrazas en el veranito o en las comidas en el campo (me llevaré siempre una cebolla).
ResponderEliminarQue curiosas algunas plantas.
ResponderEliminarDesde luego que sí Sol.Curiosidades de todo tipo. Muchos saludos.
Eliminar